-
Acciona invertirá 600 millones de dólares en parques eólicos en México
| | RegionalesAcciona Energía ganó la licitación pública internacional para la construcción en México de los parques eólicos Oaxaca II, Oaxaca III y Oaxaca IV, que tendrán una capacidad conjunta de generación de 304,2 MW y entrarán en operación comercial en el año 2011. Los proyectos eólicos se localizarán en la región sur del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, desde donde se interconectarán al Sistema Eléctrico Nacional, y representan una inversión de aproximadamente 600 millones de dólares. Estos parques eólicos forman parte del programa de diversificación de las fuentes de generación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en congruencia con el objetivo del Gobierno mexicano de alcanzar el 25% de la generación total de energía eléctrica del país con energías renovables en el año 2012. Funcionarán con aerogeneradores, cuya capacidad individual de generación no podrá ser inferior a 1.000 kW, por lo que se estima que cada uno de los proyectos constará con un promedio de 101 aerogeneradores.
-
Planean parque eólico en Bolivia
| | RegionalesEl Gobierno planea la construcción de un parque eólico en Santa Cruz, el departamento con mayor potencial de vientos en el país. La revelación la hizo el viceministro de Ciencia y Tecnología, Roger Carvajal, a principios de febrero, en ocasión de efectuarse el Simposio Internacional de Agricultura Sustentable organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). De acuerdo con esa autoridad, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Viru Viru y el Chaco cruceño, tienen un enorme potencial de vientos que bien puede ser aprovechado para producir electricidad. El proyecto estatal que estudia el Poder Ejecutivo, prevé la instalación de 10 molinos de viento, con una inversión de aproximadamente US$ 72 millones. Según Carvajal, cada molino producirá 6 MW, totalizando una potencia de generación de 60 MW. El costo unitario por MW es alrededor de US$ 1,2 millones, puntualizó Carvajal.“Pensamos iniciar con un parque eólico piloto, para ello hay que hacer un estudio de la intensidad del viento y su orientación. En ese lapso hacer las contrataciones de las empresas que tendrán que proveer los molinos”, dijo Carvajal, indicando luego que la disposición fue instruida por el presidente Evo Morales, que autorizó el estudio para aprovechar la energía eólica.
-
Gamesa estudia oportunidades de negocios en Argentina, Chile y Venezuela
| | Regionales<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:EN-US;} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0pt; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El grupo español de energía Gamesa estudia oportunidades de negocios en Argentina, Chile y Venezuela, según confirmó hoy el presidente de la firma, Guillermo Ulacia. Gamesa, que construye parques eólicos para la generación de energía y fabrica turbinas, firmó a fines del 2008 un acuerdo con la petrolera estatal venezolana PDVSA. A mediados de diciembre, Gamesa firmó con PDVSA un acuerdo para la venta de 76 aerogeneradores, por un importe cercano a los 116 millones de euros (151 millones de dólares). Ulacia dijo que ve una recuperación del mercado eólico a partir 2011 y que Estados Unidos, China e India serán los principales mercados de la demanda. “También vemos Latinoamérica y Africa como centros de demanda potencial futura”, comentó.
-
Uruguay: nueva licitación de 150 MW
| | RegionalesLa Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE) oficializó el llamado a empresas privadas interesadas en construir parques eólicos a través del método de contratación directa. Tendrán plazo para presentar sus ofertas hasta el 22 de junio. Se trata de un total de 150 MW que se ofrecen en parques de entre 30 MW y 50 MW.El Directorio de UTE presentó la licitación para la construcción de parques eólicos por una potencia instalada de 150 MW, que representa poco menos del 10% de los picos de demanda nacional.Se busca contar para 2015 con 500 MW de energía renovable entre eólica y biomasa, aspiración que se enmarca en la estrategia de ir disminuyendo la dependencia de los hidrocarburos. En esta oportunidad la licitación adquiere un matiz diferente a las anteriores ya que lo que se licita son parques eólicos de entre 30 MW y 50 MW, con la particularidad de que cada parque será otorgado a un oferente distinto. La licitación tiene algunas exigencias de manera de generar oportunidades para las empresas uruguayas. Se exige que por lo menos un 20% de los componentes sea producido en el país, como forma de apoyar a las empresas nacionales, aunque no está claramente definido el porcentaje de servicios posteriores que se deben realizar, como mantenimiento, etc. Si el porcentaje de componentes nacionales es mayor, aumenta la puntuación para el oferente.
-
Brasil aumenta capacidad eólica en un 77%
| | RegionalesLa capacidad de generación eólica de Brasil aumentó un 77% durante 2009, en comparación al año anterior. En cuanto a capacidad instalada, en el 2009 se llegó a 606 MW, comparado con 341 MW en 2008. Según los datos publicados por el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC por sus siglas en inglés), la industria eólica brasileña tuvo un crecimiento de casi el doble que el promedio global de 31% en 2009. El crecimiento en Brasil fue mayor que, por ejemplo, Estados Unidos y Europa, que tuvieron un crecimiento del 39% y 13% respectivamente. China continuó con la acelerada expansión de la industria verde, registrando un crecimiento del 107%. En América Latina, el crecimiento de la industria eólica alcanzó el 95%, en gran parte debido a la nueva capacidad instalada en México (137%), Chile (740%), Costa Rica (67%) y Nicaragua (que instaló los primeros 40MW en 2009). La capacidad instalada en la región latinoamericana creció de 653MW a 1.27 GW. En total, la capacidad instalada a nivel mundial llegó a 157.9 GW durante 2009. Brasil actualmente cuenta con cerca de la mitad de la capacidad instalada en Latinoamérica y representa el 0.38% a nivel global. De acuerdo al director ejecutivo de la asociación brasileña de energía eólica, Pedro Perrelli, el desarrollo de la industria eólica en el país se ha rezagado por el potencial de generación de las centrales hidroeléctricas existentes y en construcción.
-
Bolivia: El Gobierno planea la construcción del primer parque eólico
| | RegionalesEl Gobierno planea la construcción de un parque eólico en Santa Cruz, porque es el departamento con mayor potencial de vientos en el país. La revelación la hizo el viceministro de Ciencia y Tecnología, Roger Carvajal, a principios de febrero, en ocasión de efectuarse el Simposio Internacional de Agricultura Sustentable organizado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). De acuerdo con esa autoridad, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Viru Viru y el Chaco cruceño, tienen un enorme potencial de vientos que bien puede ser aprovechado para producir electricidad. El proyecto estatal que estudia el Poder Ejecutivo, prevé la instalación de 10 aerogeneradores, con una inversión de aproximadamente 72 millones de dólares. El costo unitario por MW es alrededor de 1,2 millones, puntualizó Carvajal. “Pensamos iniciar con un parque eólico piloto, para ello hay que hacer un estudio de la intensidad del viento y su orientación. En ese lapso hacer las contrataciones de las empresas que tendrán que proveer los molinos”, dijo Carvajal, indicando luego que la disposición fue instruida por el presidente Evo Morales, que autorizó el estudio para aprovechar la energía eólica. La entidad encargada de la administración de este parque será la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). El gerente de esta empresa, Rafael Alarcón, confirmó el estudio de este proyecto. Alarcón añadió que ENDE por su lado, está haciendo mediciones en el altiplano, donde se instalarán estaciones que permitan validar los datos que se encuentran contenidos en el mapa y en el Atlas eólico.