-
Venezuela podría producir 1000 MW a partir de fuentes eólicas
| | RegionalesEstudios realizados en las costas venezolanas dan cuenta de la posibilidad de producir hasta 1.000 MW a partir de fuentes eólicas, indicó el ministro del Poder Popular para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque. El funcionario agregó que también harán análisis en el estado Mérida, a fin de aprovechar las corrientes de aire que se producen en ciertas zonas de esa localidad. Además, refirió el impulso que pretenden dar a las plantas de generación fotovoltaica para aprovechar la luz solar. De acuerdo con el Ministro, estas acciones, en conjunto con la instalación de plantas generadoras termoeléctricas en diversas partes de la nación, forman parte de la búsqueda de la transformación de la matriz energética del país, mediante la disminución de la dependencia de la generación hidroeléctrica y el uso de fuentes alternativas. “Se comienza ya a reflejar una caída de la demanda, pero no todavía suficientemente. Nosotros hemos acordado el objetivo de llegar a unos 40 megavatios/hora por habitante, y ya nos estamos acercando a esa meta”, expresó. Confió en que con las nuevas unidades de generación que se instalaron y el impacto de la campaña de ahorro energético se cubrirá sobradamente el objetivo planteado.
-
Perú: asignan los primeros contratos de la licitación de energías renovables
| | RegionalesEl Osinergmin estuvo a cargo del desarrollo de esta licitación que convocó el gobierno para promover la inversión en generación utilizando Recursos Energéticos Renovables (RER). Un total de veinte 20 calificaron como postores en el proceso de subasta para producir electricidad utilizando como fuente la energía solar, eólica, biomasa y mini centrales hidroeléctricas.Para el caso de energía eólica calificaron seis empresas, pero sólo dos obtuvieron los contratos respectivos. La energía requerida al año con tecnología eólica se fijó en 329 GWh pero se adjudicó 571 GWh a dos empresas: Energía Eólica, de capitales peruanos y españoles, y el Consorcio Cobra Perú – Perú Energía Renovable.
-
La energía eólica aportará 300 megavatios a Centroamérica en 2015
| | RegionalesLas estimaciones de la Fundación Red de Energía (BUN-CA) indican que el uso del viento como fuente para la generación de electricidad podría aportarle al mercado eléctrico centroamericano al menos unos 300 MW en 2015. Según el Director de BUN-CA, José María Blanco, el futuro de la energía eólica luce promisorio para desarrollar un amplio portafolio de inversiones en toda la región, cuya demanda energética crece en aproximadamente un cinco por ciento anual, lo que equivale a agregar en promedio a nivel regional unos 550 MW cada año. “La energía eólica tiene un gran potencial en Centroamérica y por eso se han otorgado licencias y concesiones para la instalación, operación y explotación de los parques eólicos en casi todos los países para los próximos cinco años”, ilustró el representante de BUN-CA. De acuerdo con cifras recopiladas por esa organización en la región centroamericana existe un potencial técnico interesante para continuar desarrollando un portafolio de inversiones con fuentes renovables de energía, estimado en unos 31.000 MW, siendo el potencial hidroeléctrico el más significativo (60%), seguido por la energía eólica (30%) y la geotermia (9%).
-
Colombia: Corpoguajira otorgó licencia ambiental al parque eólico Jouktai
| | Regionales<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:EN-US;} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0pt; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Corpoguajira otorgó a las empresas Isagen S.A. E.S.P. y Wayuu S.A. E.S.P., la Licencia Ambiental para la construcción y operación del Parque Eólico Jouktai, en el corregimiento del Cabo de la Vela – municipio de Uribía, departamento de La Guajira. Aunque es muy pronto para conocer con detalle las características del proyecto, la capacidad inicial prevista es de 31,5 MW y demandará una inversión cercana a los US$ 60.000.000.El proyecto será candidatizado al Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) y por tanto, comercializaría Certificados de Reducción de Emisiones de CO2 (CER, por sus siglas en inglés). Un porcentaje de estos ingresos sería trasferido a las comunidades del área directa de influencia del proyecto para ser invertidos en planes de desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida. De acuerdo con la generación esperada del proyecto, el parque eólico podría contribuir con una reducción de emisión de gases de efecto de invernadero de cerca de 40.000 toneladas anuales equivalentes de CO2.
-
Invertirán u$s 280 millones para construir dos centrales eólicas en Perú
| | RegionalesLa empresa Energía Eólica, de capitales peruanos y españoles, informó que desembolsará 280 millones de dólares para instalar dos plantas de generación eléctrica, en base a energía eólica, en Perú. Las unidades entrarían a operar a mediados del año 2012. Según el gerente general de la firma, Juan Coronado, la central Cupisnique, situada 90 kilómetros al norte de Trujillo, en La Libertad, tendrá una potencia de 80 MW y demandará una inversión de 210 millones de dólares. En tanto, la planta Talara, ubicada en Piura, será de 30 MW e implicará una erogación de 70 millones de la divisa norteamericana. De acuerdo con la agencia de noticias Andina, el directivo aseguró que en julio de 2012 ambas instalaciones empezarán a generar energía eólica que será inyectada al sistema eléctrico peruano. “Podríamos empezar antes si se acelerasen los plazos para aprobar los permisos que necesitamos a fin de obtener la concesión definitiva”, admitió. &lt;!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:&quot;&quot;; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:&quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-font-family:&quot;Times New Roman&quot;; mso-ansi-language:EN-US;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --&gt;
-
Chile: Mainstream Renewable Power desarrollará granjas eólicas en las regiones II a X
| | RegionalesLa granja eólica de Laguna Verde ya tiene aprobación medio ambiental. La construcción de la planta comenzará este año. Mainstream Renewable Power Chile es la empresa de energía renovable formada por la asociación de Andes Energy y Mainstream Renewable Power International. &amp;amp;amp;lt;!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:&amp;amp;amp;quot;&amp;amp;amp;quot;; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:&amp;amp;amp;quot;Times New Roman&amp;amp;amp;quot;; mso-fareast-font-family:&amp;amp;amp;quot;Times New Roman&amp;amp;amp;quot;; mso-ansi-language:EN-US;} h3 {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0pt; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0pt; mso-pagination:widow-orphan; mso-outline-level:3; font-size:13.5pt; font-family:&amp;amp;amp;quot;Times New Roman&amp;amp;amp;quot;;} span.EstiloCorreo15 {mso-style-type:personal; mso-style-noshow:yes; mso-ansi-font-size:10.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Arial; mso-ascii-font-family:Arial; mso-hansi-font-family:Arial; mso-bidi-font-family:Arial; color:windowtext;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --&amp;amp;amp;gt; Jose Ignacio Escobar, gerente general de la empresa en Chile, explicó que su portfolio de energía eólica incluye granjas eólicas desde la segunda hasta la décima region, con más de 1.000 MW en proyectos en distintas etapas de desarrollo, desde estudios de pre-factibilidad hasta aprobación medio ambiental. Globalmente, Mainstream Renewable Power International tiene más de 10.000 MW de energía eólica en proyectos en desarrollo, y este año esperan progresos en estas iniciativas que les permitan comenzar a construer al menos dos o tres granjas eólicas.