• Acuerdo para promover energia eolica en Neuquén

    | | Nacionales

    El gobierno de Neuquén realizará un estudio para evaluar la potencialidad del recurso eólico (viento) en la provincia, y definir las áreas más apropiadas para su explotación. La Agencia de Desarrollo y Promoción de Inversiones (ADI-Nqn) firmó un acuerdo con la empresa Corsalmi S.A., para estudiar la implementación de generadores de energía eólica y promover inversiones en tierras de su propiedad. La firma cuenta con más de 50 mil hectáreas ubicadas en la zona de Senillosa y Arroyito.La empresa autorizó a ADI-Nqn para realizar los estudios de prefactibilidad necesarios para evaluar la potencialidad del recurso eólico existente, y seleccionar las áreas mas apropiadas para la implementación de las granjas eólicas.La campaña de medición del recurso demandará dos años, y concluida esa etapa el inversor tendrá derecho a ejercer la opción de instalar y explotar un parque eólico por el término de 30 años para la generación de energía eólica, a través de las redes de transporte eléctrico existentes.

  • Las inversiones del GENREN podrían superar en total US$ 1.500 M

    | | Nacionales

    El potencial ofertado al amparo de la ley 26.190 de energías renovables del Plan GENREN vio ampliamente excedida su convocatoria de oferta inicial fijada en torno de un total de 1.015 MW. La estatal Enarsa recibió la presentación de un total de 49 proyectos que estarán basados en el uso de energías renovables que reúnen un total de 1.461 MW.  El 14 de diciembre se abrieron los sobres con los antecedentes técnicos y, en caso de superarse esa instancia, se efectuará la apertura de los sobres con las ofertas económicas (de precios).   En su llamado licitatorio, Enarsa  llegó a vender un total de 26 pliegos que están en cabeza de 22 grupos inversores u oferentes. Los proyectos que despertaron  un mayor atractivo por parte de los inversores privados conciernen al montaje de molinos eólicos, que reunieron un total de 1.203 MW en distintos proyectos. A partir de los análisis por encararse podría inclusive sumarse el Banco Interamericano de Desarrollo a solventar parcialmente alguno de esos proyectos, siempre que los oferentes así lo requieran.Si se tiene en cuenta que el montaje de un megavatio cuesta un promedio de US$ 1.200.000, las inversiones en danza, entre todos los conceptos basados en recursos renovables, no podrían de ningún modo resultar inferiores a los 1.500 millones de dólares.

  • MÉXICO: El BID autorizó créditos por U$S 101 millones para financiamiento parcial de parques eólicos

    | | Regionales

    Los nuevos parques eólicos serán capaces de satisfacer el 4% de la demanda eléctrica del país. Se trata de dos proyectos que sumarán un total de 318 MW y se ubicarán en el Estado de Oaxaca. El organismo multilateral señaló que los proyectos forman parte de la estrategia de México para diversificar su matriz energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los dos proyectos proveerán electricidad limpia a través de innovadoras asociaciones entre Cemex, Wal-Mart, empresas eléctricas españolas y francesas, bancos multilaterales y comunidades rurales.El Gobierno mexicano estima que un total de 5,000 millones de dólares se invertirán para construir estos nuevos parques eólicos en 2012, y que la construcción de estas instalaciones generará unos 10.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta, y alrededor de 374 puestos de trabajo permanentes se crearán para su operación y mantenimiento.

  • URUGUAY: El Ministerio de Industria y Energía publicó listado de involucrados en el sector eólico

    | | Regionales

    El Programa de Energía Eólica es una iniciativa conjunta del gobierno con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En la nómina figuran los desarrolladores, inversores, asesores e industriales que participan o tuvieron vinculación con el sector. La misma está disponible en la página web del Programa de Energía Eólica, www.energiaeolica.gub.uy . Se busca facilitar el contacto entre los diferentes actores, por ello incluyeron inversores nacionales y extranjeros, y crear condiciones favorables e incentivar el proceso de inserción de la energía eólica, con el objetivo de contribuir a la mitigación de gases efecto invernadero.El listado se irá actualizando a medida que se contacten con nuevos actores o el Programa reciba autorizaciones de las diferentes empresas para figurar. En el registro figura el nombre de la empresa, su teléfono y una breve explicación de su papel en el sector.

  • BOLIVIA: La transportadora de Electricidad (TDE) publicó el atlas eólico y comenzó su promoción

    | | Regionales

    La empresa boliviana publicó un atlas de los recursos eólicos del país e informó que la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” administrará la base de datos. Fue realizado por la empresa panameña 3TIER, con un convenio con el Banco Mundial. En el mismo, se definen las zonas en Bolivia donde se puede utilizar la fuerza del viento para generar energía eléctrica.La información tiene acceso libre pero si una empresa requiere iniciar un proyecto deberá ponerse en contacto con la empresa panameña para recibir la información necesaria.

  • PUERTO RICO: no se autorizó la construción del parque eólico de Guayanilla

    | | Regionales

    La Junta de Planificación (JP) dejó sin efecto la aprobación de la consulta de ubicación de la compañía Windmar Renewable Energy, Inc. Se debió, fundamentalmente, a la mala ubicación del proyecto: en un bosque de extraordinario valor natural. La Sociedad Ornitológica Puertorriqueña Inc (SOPI) lo catalogó como un paso acertado. El portavoz de la SOPI destacó que en Puerto Rico existen alternativas y mejores ubicaciones para proyectos eólicos.Desde un principio el proyecto contó con la desaprobación de la comunidad científica, de las asambleas municipales y alcaldes de la región, de las comunidades aledañas y de los grupos ecológicos locales e internacionales.