• Chile: en diciembre comienzan las obras del parque eólico Colipulli

    | | Regionales

    El presidente Sebastián Piñera, durante su visita a la Araucanía, destacó el proyecto del parque eólico Collipulli, que comenzará sus obras en el mes de diciembre, tras ser aprobado por la COREMA. Felipe Riesco, director regional de la Conama, confirmó que este proyecto aportará un equivalente a 125 gigawatt hora al Sistema Interconectado Central. El Parque Eólico Collipulli es el primero en su tipo en la Araucanía, tiene una inversión de 108 millones de dólares y posee 24 aerogeneradores, lo que aportará 48 megawatts de potencia.

  • Brazil Windpower 2010

    | | Regionales

    Del 31 de agosto al 2 de septiembre se realizó Brazil Windpower 2010, uno de los eventos más importante de América especializado en la energía eólica, que cuenta con la organización de GWEC, ABEEólica y CanalEnergia Grupo y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Brazil Windpower 2010 contó con el apoyo del BID Así, se debatió sobre la capacidad de América Latina en generar recursos de energía eólica y los desafíos climáticos y una demanda cada vez mayor poder, que debe afrontar la región. Por eso, los líderes mundiales de energía eólica estuvieron presentes para reconocer las oportunidades de mercado y potencial de crecimiento en Brasil, México, Argentina y otros países importantes de América Latina. En representación de la Asociación Argentina de Energía Eólica asistió el Dr. Cristian Sainz, quien presentó un trabajo sobre el marco regulatorio argentino.

  • Bolivia: Energía alternativa beneficia a 50 mil familias

    | | Regionales

    Unas 50 mil familias bolivianas del área rural reciben el beneficio de la generación eléctrica por medios alternativos. De acuerdo con el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Luis Fernando Vincenti, las obras son ejecutadas por el programa "Electricidad para Vivir con Dignidad" que dispone de poco más de 50 millones de dólares provenientes de recursos internos y externos. Vincenti precisó que esa política permitió llevar los sistemas fotovoltaicos a 9.255 familias, y las microcentrales hidroeléctricas que favorecen a otras 500, mientras unas 5.566 hogares reciben los proyectos eólicos.

  • Elecnor supera los 300 MW de capacidad eólica en Brasil tras adjudicarse 46 MW nuevos

    | | Regionales

    El grupo español Elecnor, a través de su filial Enerfín, cuenta ya con más de 300 megavatios (MW) de capacidad eólica adjudicada en Brasil tras adjudicarse 46 MW de energía eólica en la segunda licitación realizada para la promoción de las energías renovables, que supondrá una inversión de unos 100 millones de euros, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El pasado mes de diciembre, el grupo ya había logrado otros 96 MW en la primera adjudicación, con lo que la nueva subasta le refuerza “como uno de los principales operadores de energía eólica del país”, indicó Elecnor.

  • La eólica ya apunta a generar energía más barata que las térmicas a gas en Brasil

    | | Regionales

    Esa es una de las conclusiones más evidentes que ha dejado la segunda subasta brasileña de energías alternativas, que también incluyen usinas de biomasa y pequeñas centrales hidroeléctricas, realizada la semana pasada, por un total de 714,3 MW de capacidad instalada. Además, se han registrado precios para los emprendimientos eólicos un 9,5% inferiores a las ofertas ganadoras del año anterior, según informó la Cámara de Comercialización de Energía Eléctrica (CCEE).   Las 51 ofertas ganadoras, para 50 plantas eólicas y una planta que quemará combustible de caña de azúcar, ofrecieron vender electricidad a un precio promedio de 134,23 reales (US$ 72,27) por megavatio hora, según la CCEE. Los ganadores de la subasta fueron los proyectos que acordaron vender la energía a precios más bajos.

  • Uruguay: capitales privados invertirán US$ 2.000 millones en generación eólica

    | | Regionales

    Con un Plan Quinquenal de inversiones que alcanza a 1.393 millones de dólares, UTE busca dar el salto cualitativo para modernizar las redes de transmisión y distribución, así como el sistema comercial y finalizar el proceso de contar con generación eléctrica que se pueda anteponer a las demandas del mercado que según indicó el presidente del Ente, ingeniero Gonzalo Casaravilla en 2010 el crecimiento será de 6% mientras que se espera para el 2011 un decrecimiento de la demanda llegando a 3,1%.