• Chile: alianza de empresa chilena con empresa española para fabricar aerogeneradores

    | | Regionales

    Producir aerogeneradores eólicos fabricados en Chile es el objetivo que persigue la alianza entre la empresa eólica española Eozen, con una cartera de 450 MW y la chilena Fibrovent, del grupo Same. El proyecto, plasmado en la sociedad Eozen América, de la cual Eozen y Fibrovent poseen el 50% de la propiedad cada una, comenzará con la construcción de una planta para fabricar palas para aerogeneradores eólicos en la zona de Colina, en Santiago. Posteriormente se levantará otra fábrica que construirá los aerogeneradores. Fibrovent y Eozen están buscando proveedores para construir las torres eólicas (un 15% del coste), con lo que se podrá ofrecer un proyecto de generación completo.

  • Paraguay y Uruguay coordinan sus políticas sobre energía eólica

    | | Regionales

    Uruguay ya tiene un parque eólico, ampliado hace unos días, y varios fabricantes de aerogeneradores han abierto oficinas, ante la instalación de varios parques eólicos en los próximos años. Paraguay aún no tiene ningún parque eólico, y falta un atlas eólico, que analice los recursos y las posibles localizaciones para iniciar el desarrollo de la energía eólica. La Comisión de Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible, que preside el Senador Mario Cano Yegros, organizó este miércoles en la Sala Bicameral del Congreso Nacional, un Encuentro Bilateral de Implementación de Energía Eólica entre la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, que tiene como objetivo principal coordinar políticas regionales de aprovechamiento de las energías renovables, en este caso, la energía eólica.

  • Bancos japoneses financiarán proyectos de generación de energía limpia

    | | Regionales

    BSMB y BROU financiarán proyectos de generación de energía limpia. El BSMB es reconocido a nivel internacional como pionero en la intermediación de "bonos de carbono" entre América Latina y Japón, habiendo cerrado contratos por la venta de más de cuatro millones de toneladas de CO2. "Tenemos especial interés en promover emprendimientos de generación energética limpia en países emergentes", expresó Toshiro Kubota, director presidente del Banco Sumitomo Mitsui Brasileiro (BSMB). Sus palabras reflejan el espíritu del acuerdo firmado en enero pasado por esa institución y el BROU para financiar conjuntamente proyectos ambientales en Uruguay basados en la transferencia de tecnología japonesa.

  • Mini eólica en Uruguay

    | | Regionales

    Con la presencia de Shozo Buto, presidente de Sinfonia Technology Cº, y del gerente general del Departamento de Ventas de Equipos de Energías Renovables, Tsutomu Tomokuni, la empresa japonesa suscribió el 9 de junio pasado un convenio de cooperación con el Ministerio de Industria, Energía y Minería y la UTE (Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas) para proporcionar tecnología relacionada con la generación eléctrica a partir de energía eólica a Uruguay, cuyo potencial en esta materia es al menos igual que su capacidad hidráulica.El diseño de los equipos de esta empresa pueden funcionar con brisas leves, de 3 a 4 metros por segundo. 

  • IMPSA Wind expandirá sus operaciones al mercado uruguayo

    | | Regionales

    Impsa es la única empresa importante del sector eólico de capital latinoamericano. Hoy su presencia es importante en Brasil y Argentina, y empieza a extenderse a otros países, como Uruguay, Chile y Venezuela. La empresa multinacional dedicada a proveer soluciones integrales en materia de energías renovables, abrirá en Uruguay un Centro de Servicios Eólicos. El desembarco prevé la integración de componentes fabricados en el país. El Centro uruguayo dará soporte de Operación y Mantenimiento a los aerogeneradores que se instalen en el país. Por otra parte, los directivos de la firma prevén que el desembarco posibilitará no sólo integrar en los equipos desarrollados por IMPSA los componentes fabricados en industrias uruguayas, sino además, emplear y capacitar recursos humanos locales en las regiones donde se instalen sus aerogeneradores, creando fuentes de empleos de alto valor agregado. El inicio de las operaciones en el país fue decidido tras más de un año de gestiones con industriales uruguayos y en vista de las próximas licitaciones de energías renovables.

  • Uruguay: el parque eólico Pastorale será el mayor del país

    | | Regionales

    Hace unos días se llevó a cabo en Villa Ismael Cortinas la audiencia pública del proyecto eólico Pastorale de la empresa “Vientos de Pastorale S.A.”, que piensa desarrollar un parque eólico en la zona de Villa Pastora en el departamento de Flores. La audiencia tuvo como principal objetivo informar a todos los interesados sobre los beneficios y posibles aspectos negativos que la actividad relacionada con el parque eólico traerá a la región de emplazamiento del mismo. Pastorale contará con 27 aerogeneradores con una capacidad de 1,8 MW cada uno, llegando a 48,6 MW para todo el proyecto eólico, que posteriormente se pueden ampliar hasta llegar a 150 MW. El proveedor de dichos aerogeneradores aún no se encuentra definido.