• Venezuela: Pdvsa inició el Parque Eólico Paraguaná

    | | Regionales

    Petróleos de Venezuela (Pdvsa) comenzó la construcción de las fundaciones que sostendrán los aerogeneradores del Parque Eólico Paraguaná, en el estado Falcón, que se estima aporte para el primer semestre de 2011 unos 30 megavatios al sistema eléctrico de la península. Contará con aerogeneradores GAMESA. Para el momento de su puesta en servicio, se dejarán de emitir cerca de 355 mil toneladas de CO2 al medio ambiente, comparadas con las centrales de generación que utilizan combustibles fósiles para generar similares valores de potencia eléctrica.

  • Puerto Rico: se construirá un parque eólico de 75 MW

    | | Regionales

    La empresa eólica estadounidense Pattern Santa Isabel recibirá 350 millones de dólares de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para construir el mayor parque eólico de Puerto Rico, con entre 40 a 50 aerogeneradores o turbinas eólicas, cuya altura alcanzarán los 260 pies. Esa es la promesa que ha formulado al Gobierno de Puerto Rico la empresa Pattern Santa Isabel, una subsidiaria de la corporación estadounidense Pattern Energy Group LP, que ya firmó un acuerdo multimillonario de Operación y Compra de Electricidad con la AEE.

  • Avanza la eólica en República Dominicana

    | | Regionales

    La República Dominicana está negociando la instalación en el país de varios parques eólicos que aportarán 600 MW al sistema eléctrico nacional, con inversiones de los Emiratos Arabes Unidos y otros países. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) acaba de suscribir el primer contrato de compra de energía eólica con una empresa que, en un plazo de 18 meses, será parte del Sistema Eléctrico Interconectado (SENI), que hasta ahora sólo gestiona energía convencional en el mercado.

  • Energía mini-eólica de diseño casero para el desarrollo de comunidades marginadas

    | | Regionales

    En Nicaragua, una ONG dedicada a las energías renovables es la protagonista de un modelo innovador en materia de desarrollo: energía mini-eólica de diseño casero para el desarrollo de comunidades marginadas. Desde hace seis años, esta organización trabaja en la región más relegada de uno de los países más pobres de América, en donde la mayor parte de la población carece de servicios energéticos, entre otros. blueEnergy llega a 12 comunidades, brindando energía a cerca de 3.000 beneficiarios. Emplea fuerza de trabajo nacional e internacional y construye sus sistemas casi enteramente en Nicaragua, para favorecer el empleo local. Además cuenta con respaldo internacional, favorecido por oficinas en San Francisco (EEUU) y París, que se encargan de buscar fondos para la actividad en Nicaragua. Dos profesionales argentinos cooperaron con esta organización durante siete meses y nos transmiten su experiencia. (El trabajo completo incluyendo fotos puede leerse en "Otras publicaciones")

  • Guatemala: un potencial eólico de 7.800 MW sin explotar

    | | Regionales

    El viento sopla con fuerza en algunas regiones de Guatemala, tan fuerte que algunos emprendedores quieren atraparlo y sacarle rentabilidad a los 7.800 megavatios eólicos, según el "Solar and Wind Energy Resource Assessment" (SWERA). Ya hay algún proyecto en marcha. Pero a la fecha todavía no se aprovecha ni un solo megavatio. El primero que sacará provecho del recurso eólico de Santa Elena Barillas, municipio de Villa Canales, quizás sea el parque eólico Buenos Aires, que contará con una capacidad de 15 MW, apenas un 2 por ciento del potencial generador eólico.

  • México: nuevo proyedto eólico en Baja California

    | | Regionales

    Energía Sierra de Juárez S de RL de C.V. (Sempra Generation) planea desarrollar un nuevo parque eólico en Baja California entre los municipios de Tecate y Ensenada. El nuevo  parque de energía eólica será instalado en la Sierra de Juárez, según destacó la Delegada de Ecología del Estado Thelma Castañeda, tras precisar que esta empresa, se encuentra aún en proceso de presentación de la declaración de impacto ambiental. La empresa pretende realizar un desarrollo en cuatro etapas, para lograr la generación de entre 1.000 y 1.200 megavatios eólicos en un área que contempla 294.000 hectáreas a lo largo de Sierra Juárez de las cuales en 5.000 hectáreas se instalarán los aerogeneradores.