-
La energía eólica aportará 300 megavatios a Centroamérica en 2015
| | RegionalesLas estimaciones de la Fundación Red de Energía (BUN-CA) indican que el uso del viento como fuente para la generación de electricidad podría aportarle al mercado eléctrico centroamericano al menos unos 300 MW en 2015. Según el Director de BUN-CA, José María Blanco, el futuro de la energía eólica luce promisorio para desarrollar un amplio portafolio de inversiones en toda la región, cuya demanda energética crece en aproximadamente un cinco por ciento anual, lo que equivale a agregar en promedio a nivel regional unos 550 MW cada año. “La energía eólica tiene un gran potencial en Centroamérica y por eso se han otorgado licencias y concesiones para la instalación, operación y explotación de los parques eólicos en casi todos los países para los próximos cinco años”, ilustró el representante de BUN-CA. De acuerdo con cifras recopiladas por esa organización en la región centroamericana existe un potencial técnico interesante para continuar desarrollando un portafolio de inversiones con fuentes renovables de energía, estimado en unos 31.000 MW, siendo el potencial hidroeléctrico el más significativo (60%), seguido por la energía eólica (30%) y la geotermia (9%).
-
Gamesa refuerza su presencia en Asia inaugurando su primer planta en India
| | InternacionalesGamesa ha inaugurado sus operaciones en India con el establecimiento de una compañía subsidiaria en dicho país: Gamesa Wind Turbines Pvt. Ltd. Las nuevas instalaciones fabricarán la turbine eólica G58-850 kW; están equipadas con una capacidad de producción inicial de 200 MW por año y van a emplear más de 100 personas. La compañía tiene contratos en India y en los países vecinos por un total de 60 MW. La planta está equipada con los sistemas de producción más avanzados a fin de reducer los tiempos y costos de producción, asegurando al mismo tiempo los estándares de calidad. El proceso industrial se completará con el desarrollo de proveedores locales para el abastecimiento de componentes y materias primas.Con la inauguración de esta planta en India, Gamesa tiene ahora 30 centros de producción en Europa, Asia y EE.UU., y una masa laboral internacional de aproximadamente 6.500 empleados.
-
Neuquén pone en marcha un plan para medir la energía eólica
| | NacionalesEl gobierno de Neuquén adjudicó a tres grupos empresarios la medición de energía eólica en distintas áreas de tierras fiscales, en el marco del programa que contempla la instalación de parques de generación alternativa de energía en varios puntos de la provincia.La Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones del Neuquén (Adi-Nqn S.E.P.) detalló que las áreas fiscales, propiedad del Estado provincial, están ubicadas en cercanías de las ciudades de Zapala y Picún Leufú, en una superficie de 6.600 hectáreas. Las empresas deberán realizar en un plazo de dos años campañas de medición del recurso eólico para la instalación de parques eólicos.
-
La eólica en Chubut: posibles inversiones y ventajas impositivas
| | NacionalesDurante los primeros días de Marzo, se conocerán las ofertas económicas para la posible ejecución de 49 proyectos de generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, que fueron presentados el 14 de Diciembre de 2009 bajo el llamado a licitación convocado por el Ministerio de Planificación. Las empresas presentaron el precio que deberán recibir por cada MWh entregado a la red, a partir de lo cual se evaluará la viabilidad de los proyectos.Se recuerda que recién con la apertura de los sobres que El GENREN podría habilitar un flujo de inversiones impensado hasta no hace mucho en la provincia de Chubut. Es ta semana se ha celebrado la audiencia pública, donde se ha analizado el estudio de factibilidad del proyecto “Parque Eólico Puerto Madryn”. Las fuentes consultadas que participan en la elaboración de un informe que servirá de base para el análisis en el gabinete provincial, mencionaron, a modo de ejemplo, el proyecto Malaspina presentado en la audiencia pública que se realizó en Camarones, donde se informó que para una potencia a instalar de 80 megavatios se requiere una inversión total de 220 millones de dólares de los cuales se utilizarán 45 millones en gastos de contratación local. No es un dato menor si se considera que ENARSA ofertó 578 megavatios de potencia en territorio chubutense. Los especialistas señalaron que en caso de que se contraten solo 200 megavatios, la inversión rondaría los 550 millones de dólares con un componente de gastos locales cercano a los 110 millones.
-
Colombia: Corpoguajira otorgó licencia ambiental al parque eólico Jouktai
| | Regionales<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:EN-US;} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0pt; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Corpoguajira otorgó a las empresas Isagen S.A. E.S.P. y Wayuu S.A. E.S.P., la Licencia Ambiental para la construcción y operación del Parque Eólico Jouktai, en el corregimiento del Cabo de la Vela – municipio de Uribía, departamento de La Guajira. Aunque es muy pronto para conocer con detalle las características del proyecto, la capacidad inicial prevista es de 31,5 MW y demandará una inversión cercana a los US$ 60.000.000.El proyecto será candidatizado al Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) y por tanto, comercializaría Certificados de Reducción de Emisiones de CO2 (CER, por sus siglas en inglés). Un porcentaje de estos ingresos sería trasferido a las comunidades del área directa de influencia del proyecto para ser invertidos en planes de desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida. De acuerdo con la generación esperada del proyecto, el parque eólico podría contribuir con una reducción de emisión de gases de efecto de invernadero de cerca de 40.000 toneladas anuales equivalentes de CO2.
-
Invertirán u$s 280 millones para construir dos centrales eólicas en Perú
| | RegionalesLa empresa Energía Eólica, de capitales peruanos y españoles, informó que desembolsará 280 millones de dólares para instalar dos plantas de generación eléctrica, en base a energía eólica, en Perú. Las unidades entrarían a operar a mediados del año 2012. Según el gerente general de la firma, Juan Coronado, la central Cupisnique, situada 90 kilómetros al norte de Trujillo, en La Libertad, tendrá una potencia de 80 MW y demandará una inversión de 210 millones de dólares. En tanto, la planta Talara, ubicada en Piura, será de 30 MW e implicará una erogación de 70 millones de la divisa norteamericana. De acuerdo con la agencia de noticias Andina, el directivo aseguró que en julio de 2012 ambas instalaciones empezarán a generar energía eólica que será inyectada al sistema eléctrico peruano. “Podríamos empezar antes si se acelerasen los plazos para aprobar los permisos que necesitamos a fin de obtener la concesión definitiva”, admitió. &lt;!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:&quot;&quot;; margin:0pt; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:&quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-font-family:&quot;Times New Roman&quot;; mso-ansi-language:EN-US;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 85.05pt 70.85pt 85.05pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --&gt;