• España: Nuevo laboratorio de aerogeneradores de pequeña potencia

    | | Internacionales

    El Gobierno ha licitado las obras para construir un laboratorio de ensayos de componentes de aerogeneradores de mini eólica en el CEDER de Lubia, en la provincia de Soria. La resolución del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), publicada en el BOE, establece un presupuesto de € 1.101.824 y un plazo de ejecución de nueve meses. La nueva instalación eólica, que ocupará una superficie de 61,5 metros de largo por 19 metros de ancho, está destinada a albergar los bancos de trabajo requeridos para utilizarlos en los aerogeneradores de pequeña potencia con el objetivo de ensayar los distintos componentes de inercia y en los sistemas eólicos aislados.

  • Europa refuerza su apuesta por la eólica marina

    | | Internacionales

    Mientras Alemania conecta su primer gran parque marino a la red y Francia asegura que identificará este mes una decena de emplazamientos mar adentro para luego abrirlos a concurso, la eléctrica suiza Vattenfall inicia la construcción de un parque en el mar de Irlanda, a la par que Nordex anuncia su intención de adquirir hasta un 40% de un parque marino de 300 MW en el mar Báltico. Vattenfall afirma que su parque marino de Ormonde, de 150 MW, ya se ha iniciado. El parque, que se ubica en el mar de Irlanda, a 10 km de la localidad costera inglesa de Barrow-in-Furness, al noroeste del país, constará de 30 aerogeneradores de cinco MW de REpower. Vattenfall prevé conectar el parque a finales de 2011. Mientras tanto, el primer parque de alta mar alemán, Alpha Ventus, de 60 MW, ha sido conectado a red, según afirman sus promotores-propietarios, un consorcio compuesto por Vattenfall y las eléctricas alemanas EWE y E.ON.

  • China Longyuan amenaza la hegemonía de Iberdrola Renovables en China

    | | Internacionales

    La eléctrica China Longyuan Power pretende instalar 16 GW de potencia eólica en los próximos cinco años, sobre todo en China pero también en otros países. Así lo afirmó el director general de la compañía, Xie Changjun, tras una conferencia sobre cambio climático celebrada en Beijing el diez de mayo. Actualmente, el primer operador eólico en China es Iberdrola Renovables, que prevé tener 12,5 GW a final de 2010. “Hasta la fecha, China solo ha utilizado un 1% de sus recursos eólicos totales estimados”, dijo Xie. “Estamos investigando también las oportunidades en otros países tales como Suráfrica, Estados Unidos, Australia y Europa”, añade.

  • México: Gamesa proveerá las turbinas eólicas para las granjas de Cannon Power en Baja California

    | | Regionales

    Gamesa proveerá turbinas eólicas a todas las granjas eólicas que Cannon Power Group desarrolle en el estado mexicano de Baja California. Gamesa y el desarrollador Cannon Power firmaron un acuerdo de exclusividad durante 10 años, estipulando que Gamesa proveerá todas las turbinas eólicas que se instalen en granjas eólicas desarrolladas por Cannon Power en Baja California. También Gamesa proveerá servicios de apoyo y mantenimiento adicional.

  • Emgasud recibió aprobación de los informes de impacto ambiental para dos parques eólicos

    | | Nacionales

    La instalación de 122 aerogeneradores en Puerto Madryn y de 44 turbinas eólicas en Rawson fue aprobada por el ministerio de Medio Ambiente de Chubut. Las millonarias obras fueron licitadas por el gobierno nacional y la empresa Emgasud, de Alejandro Ivanisevich, recibió la aprobación de los respectivos informes de impacto ambiental por parte de las autoridades provinciales. En Rawson el parque eólico estará constituido por 44 aerogeneradores de 1,8 MW cada uno, según indica la disposición N°77 del mencionado ministerio. En Puerto Madryn el estudio de impacto ambiental aprobado corresponde al emplazamiento de un parque eólico de 220 MW constituido por 122 aerogeneradores de 1,8 MW cada uno.

  • Plataforma marina aprovecha conjuntamente la energía eólica y las olas

    | | Internacionales

    El proyecto Poseidón, una planta en Dinamarca que aprovecha la potencia tanto de las olas como de la energía eólica, ha sido desarrollado por la empresa danesa Floating Power Plant (FPP (FPP) y fue presentado en la exposición Nórdica II, que se celebró a finales de abril, en Menlo Park, California. Poseidón es una plataforma flotante que, si bien aprovecha la energía de las olas, también se utiliza como base para las turbinas eólicas. Poseidon es un concepto para una central eléctrica flotante que transforma la energía del oleaje en electricidad. La central de energía, además, sirve como una base flotante para un parque eólico en alta mar, creando así un híbrido de energías renovables.