• Empresa española impulsa el desarrollo de la energía eólica en media potencia

    | | Internacionales

    <!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR;} p {mso-margin-top-alt:auto; margin-right:0cm; mso-margin-bottom-alt:auto; margin-left:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:595.3pt 841.9pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:35.4pt; mso-footer-margin:35.4pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> La española Electria Wind quiere impulsar el desarrollo de la energía eólica en media potencia  para conseguir así un nuevo modelo basado en la eficiencia y descentralización de las fuentes energéticas. El objetivo es acercar la generación eléctrica al punto de consumo, evitando los altos costes y pérdidas de los sistemas de transporte y distribución. Una alternativa ecológica de alta rentabilidad que no requiere grandes inversiones. La compañía abre la puerta a una nueva alternativa de inversión, ocupando un nicho complementario a la gran eólica, especialmente en mercados como el italiano.

  • La turbina “Lente de Viento” podría triplicar la generación de energía eólica

    | | Internacionales

    “Wind Lens” es el nuevo aerogenerador ultra-eficiente que podría sustituir a las tradicionales turbinas eólicas de tres aspas. Obra del profesor nipón de la Universidad de Kyushu, Yuji Ohya, la lente de viento es una estructura en forma de panal que potencialmente triplica la cantidad de energía eólica que pueden producir las turbinas en alta mar. La turbina wind lens se presentó en la Exposición Internacional de Energías Renovables 2010, en Yokohama. La estructura funciona de manera similar a la de una lente de aumento que intensifica la luz del sol. En este caso, la lente lo que hace es intensificar el flujo del viento.

  • Un parque eólico interactivo

    | | Internacionales

    Aprender experimentando: eso es lo que chicos y no tan chicos pueden hacer en un parque eólico de Escocia, donde la generación de energía y la enseñanza sobre energías renovables van de la mano. Cerca de Glasgow, en Escocia, se encuentra uno de los parques eólicos más grandes de Europa construidos en tierra firme. En colaboración con las autoridades locales y con el centro de ciencias de la ciudad de Glasgow, la sociedad que administra la Whitelee Wind Farm decidió utilizar el parque eólico no sólo para la generación de energía, sino también para la educación en materia de energías renovables.

  • EE.UU.: Exelon adquiere John Deere Renovables por US$ 860 mn

    | | Internacionales

    La corporación Exelon, una de las mayores generadoras de electricidad en Estados Unidos, anunció hoy un acuerdo para adquirir la empresa John Deere Renewables por 860 millones de dólares, con lo que ampliará su presencia en el sector eólico en este país.Con esta transacción, que prevé quedará completada en el último trimestre de este año, añadirá 735 megavatios ya en operación a su cartera de negocio de energías renovables y otros 230 megavatios que están en un avanzado estado de desarrollo.

  • España: LM Composites reabre su fábrica de palas en Galicia

    | | Internacionales

    LM Composites regresa a As Pontes (Galicia) . Lo hace ocho meses después de cerrar la factoría de palas eólicas del municipio en la que trabajaban alrededor de cien operarios. La filial del grupo danés LM Glasfiber trasladará a partir del mes que viene al polígono de Os Airíos su centro de posventa en el sur de Europa. Esta medida de la multinacional permitiría recuperar en torno a 25 empleos del centenar que se extinguieron en enero con el cierre de la fábrica pontesa.

  • España: Iberdrola, Acciona y NEO abarcaron el 40% de la nueva potencia eólica instalada en 2009

    | | Internacionales

    La competencia es dura pero las empresas españolas mantienen el podio en el territorio eólico nacional. A cierre de 2009, Iberdrola Renovables y Acciona acumulaban una potencia instalada de un 25,5% y un 20,87%, respectivamente, según los datos del anuario de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Gamesa ha fabricado el 54% de todos los aerogeneradores colocados en los parques españoles.