• El Gobierno de EE.UU. ordena reducir las emisiones de las centrales eléctricas

    | | Internacionales

    El Gobierno de Estados Unidos emitió hoy una norma que obliga a las centrales eléctricas generadoras de energía a reducir drásticamente las emisiones de algunos gases contaminantes, con el objetivo de mejorar la salud de los ciudadanos. La normativa afecta a 31 estados del centro y este de Estados Unidos, incluida la capital, y tiene como propósito limitar la polución que sale de las chimeneas de las plantas, en particular de las que usan carbón para crear electricidad. La Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) puso como meta una reducción del 52 % en las emisiones de óxido de nitrógeno, y del 71 por ciento de dióxido sulfúrico para 2014. Con esta medida se evitarán un máximo de 36.000 muertes prematuras, 23.000 ataques al corazón, y 1,9 millones de días de trabajo o escuela perdidos debido a los efectos de la contaminación, según la EPA. Con ello, el país se ahorrará 120.000 millones de dólares en gastos de salud al año, una cantidad que compensa con creces los 2.800 millones por año que le costará a las empresas cumplir con la nueva normativa, de acuerdo con esa agencia.

  • Reino Unido: La minieólica puesta a prueba

    | | Internacionales

    El primer país en el ránking mundial de minieólica es EE.UU., con 80 MW de capacidad instalada. Esto puede relacionarse con una activa política de subsidios para proyectos de minieólica en dicho país. Pero según el experto americano Paul Gipe, más que apuntar a otorgar subsidios a los fabricantes, la política debe apuntar a establecer standards para controlar la calidad de los equipos. La falta de estos controles ha llevado a una crisis de confianza en EE.UU., debido a equipos que no cumplen con lo prometido por los fabricantes al venderlos. Algunos países, como el Reino Unido, han tomado iniciativas importantes para superar esta situación. Además de introducir feed-in tariffs para pequeños sistemas en abril de 2010, se aseguraron de que estas tarifas -que llegan hasta los 34 centavos el kWh- solo sean pagadas a poseedores de equipos certificados.

  • Compañías norteamericanas con proyectos eólicos en el norte de México

    | | Internacionales

    Por lo menos seis compañías norteamericanas están planeando construir una de las granjas eólicas más grandes del mundo en Baja California Norte, entre "La Rumorosa" y la comunidad nativa "Pai-Pai". La compañía norteamericana-mexicana Asociados Panamericanos (APA Wind) dijo que sus proyectos eólicos en la región tendrán una capacidad instalada de 1,5 GW en un área de 300 kilómetros cuadrados. Algunos de estos proyectos eólicos volcarán electricidad a ambos lados de la frontera, y la motivación es que el 30% de la electricidad que consuma California en el año 2020 tendrá que provenir de fuentes renovables.

  • España: Iberdrola afirma que el acuerdo pone fin a la inseguridad para la eólica

    | | Internacionales

    Iberdrola Renovables aplaudió el acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el sector eólico porque considera que con él se elimina la inseguridad regulatoria. Iberdrola afirma que el acuerdo pone fin a la inseguridad para la eólica El acuerdo aporta estabilidad a los ingresos futuros de las empresas eólicas, al tiempo que garantiza dichos ingresos con unas tasas razonables para el sector eólico y permitirá reiniciar la instalación de nuevos aerogeneradores.

  • España cada vez menos atractiva para invertir en energías renovables

    | | Internacionales

    España ha perdido dos posiciones y se sitúa como el octavo país más atractivo para invertir en energías renovables, según el informe que elabora trimestralmente Ernst & Young, "Energy Country Attractiveness Indices", en el que China empata en puntuación con Estados Unidos compartiendo la primera posición en el ránking. La reducción de las primas, la inestabilidad jurídica y la paralización de la instalación de aerogeneradores, como consecuencia del Registro, ha hecho perder posiciones a España.  

  • La minieólica en España

    | | Internacionales

    En España, se podrían instalar hasta un total de 100.000 pequeños aerogeneradores hasta el año 2020, según las estimaciones de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). Los cálculos se han hecho a partir de las previsiones incluidas en el borrador del Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (Paner) 2010-2020, elaborado por el Gobierno. Este documento oficial de planificación energética abre por primera vez la puerta a un sistema de regulación y retribución específico para la energía minieólica, lo que permitirá el desarrollo de esta tecnología en España, según ha indicó Francisco Javier Forte, presidente de la sección minieólica de APPA.