-
Premio Sasakawa del PNUMA: 200.000 dólares para proyectos verdes innovadores
| | InternacionalesYa está abierta la convocatoria de candidaturas para el Premio Sasakawa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 2011, que premia las iniciativas medioambientales para el desarrollo sostenible más innovadoras y de vanguardia en los países emergentes y en desarrollo. Bajo el lema “Bosques para la Gente, Bosques para el Crecimiento Verde“, el Premio apoya la designación hecha por las Naciones Unidas para el 2011 como el Año Internacional de los Bosques. El ganador recibirá un premio de 200.000 dólares en efectivo en una ceremonia de entrega que se celebrará en febrero de 2011, durante la reunión del Consejo de Administración en Nairobi, Kenia.
-
Pruebas satisfactorias almacenando energía eólica
| | InternacionalesEn Minnesota (EE.UU:), un nuevo sistema de almacenamiento de energía eólica ya ha pasado las etapas de pruebas. Es un sistema de baterías para almacenar energía de Xcel Energy en una granja eólica de 11 megavatios al oeste de Minnesota. Se trata de una batería de sodio sulfuro capaz de almacenar hasta un megavatio de energía que acaba de pasar las primeras pruebas, y viene testeándose desde 2008. Este sistema funciona almacenando energía durante los momentos de menor consumo, y esa energía se libera en las horas pico de consumo.
-
Chile: GDF Suez ampliará el parque eólico Monte Redondo
| | RegionalesGDF SUEZ Energy Andino informó que invertirá 23 millones de dólares para ampliar el Parque Eólico Monte Redondo (ubicado en la comuna de Ovalle, a 325 kilómetros al norte de Santiago de Chile) de 38 a 48 MW, que serán inyectados al Sistema Interconectado Central (SIC). Con esta ampliación, Monte Redondo se convertirá en el segundo mayor parque eólico de Chile. La aprobación del estudio de impacto ambiental para esta ampliación fue publicada oportunamente en esta web.
-
Un parque eólico inspirado en la naturaleza
| | InternacionalesEl certamen Land Art Generator Initiative Design Competition 2010 se convoca anualmente para proyectos relacionados con las fuentes de energías renovables. A uno de estos proyectos bautizado como Windstalk se le ha otorgado el segundo premio. Se trata de un parque eólico ideado por Atelier DNA, su diseño ha sido inspirado en la naturaleza y el medio rural, su estructura y la distribución de los 1.203 tallos de 55 metros cada uno que lo forman, debido a la flexibilidad del material empleado en su fabricación fibra de carbono reforzado con postes de resina, en la lejanía lo asemejarían a un cultivo de trigo meciéndose al viento.
-
La Guajira (Colombia) presenta vientos de intensidad similar a los de la Patagonia
| | RegionalesLa región colombiana de La Guajira ofrece un potencial de generación eólica de 18 GW, según un informe del Banco Mundial. "La única región de Sudamérica con vientos de similar intensidad es la Patagonia de Chile y Argentina", agrega el informe. Colombia acaba de instalar una capacidad de generación eólica cercana a 20 MW con el proyecto Jepírachi de la empresa multiservicios EPM. Ahora, la generadora Isagen está próxima a construir un parque eólico de 31 GW en La Guajira. La energía eólica, sin embargo, sigue sin poder competir con la predominante generación hidroeléctrica del país (80%) ni con la capacidad termoeléctrica de respaldo, incluso con el financiamiento de los bonos de carbono.
-
El despertar de la minieólica en España
| | InternacionalesApenas se divisan miniaerogeneradores en España. Los que se producen se exportan, fundamentalmente por las actuales trabas administrativas. Sin embargo, de acuerdo a la nota publicada en La Razón (España), en breve se dará el pistoletazo de salida para esta tecnología, ya que se diferenciará de la eólica convencional. Con lo cual, el ciudadano no tendrá que esperar un año para instalarla. Y al haber más demanda, su costo bajará. El objetivo para 2020, alcanzar los 370 MW para la eólica de pequeña potencia.