• España: Electria Wind suministrará aerogeneradores de media potencia a la cuenca del Mediterráneo

    | | Internacionales

    La implantación de Electria Wind en el mercado mediterráneo contribuye a la generalización de este tipo de energía. De esta forma, además, España da un impulso al sector eólico con el lanzamiento de la nueva tecnología de media potencia. Según ha explicado el consejero delegado, Santiago Nistal, junto al mercado interno, el objetivo de la empresa a medio plazo es introducirse en el norte de África (Marruecos y Argelia) así como Turquía y Grecia, además de Italia, en donde cuentan con una delegación. En estos países, donde ya se gestionan varios contratos, la energía eólica de media potencia se presenta como la solución idónea para generar electricidad con fuentes limpias. La facilidad del transporte de las máquinas, la calidad en la relación potencia-tamaño y la posibilidad de conectarse a redes “débiles” o de poca capacidad, permitirá que se aprovechen al máximo todos los recursos del viento. La progresiva implantación de Electria Wind en el Mediterráneo responde a la apuesta de la compañía por este mercado, con grandes recursos eólicos y perspectivas de crecimiento. Por este motivo, la compañía estará presente en Expo Eolica Mediterranean, que se celebrará en Roma en el mes de septiembre. Se trata de la plataforma profesional más relevante del sector eólico en el Mediterráneo, donde expondrá los avances tecnológicos que ha desarrollado en media potencia: los aerogeneradores Garbí 150 y Garbí 200. Unas máquinas que incorporan tecnología de última generación con las que Electria Wind quiere contribuir al desarrollo de esta fuente de energía renovable. Este tipo de aerogeneradores son muy adecuados para zonas con redes eléctricas débiles, en las que es más adecuado generar electricidad cerca de los puntos de consumo. Además, para Nistal, no tienen problemas de logística porque caben en contenedores de barcos, mientras que el resto de máquinas necesitan transportes especiales y “es difícil que lleguen a muchas zonas de esos países”.

  • Japón instala redes eléctricas inteligentes

    | | Internacionales

    Japón instalará redes inteligentes de electricidad (smart grids) en más de 4.000 hogares del país, en un proyecto en el que participan el Gobierno y empresas como Toyota y Nippon Steel. El objetivo es recortar las emisiones de CO2 gracias a redes que distribuyen la electricidad de forma inteligente, de modo que los eventuales excedentes de energía de algunas zonas se desvían a otras en tiempo real. Además, el sistema incluye contadores que optimizan el uso de la energía, pues permiten a las compañías eléctricas conocer las pautas de consumo de los usuarios y ajustar las tarifas según la demanda que haya a cada hora del día. Estas redes se instalarán de forma experimental en unos 4.000 hogares de Yokohama, la segunda ciudad de Japón, mientras que otro millar se instalará en el centro y sur del país.

  • Fersa obtiene 30 millones de euros para un parque eólico en India

    | | Internacionales

    La empresa catalana Fersa ha llegado a un acuerdo con la agencia gubernamental Indian Renewable Energy Development Agency (IREDA) para financiar la construcción y puesta en marcha del parque eólico Hanumanhatti, situado en el estado de Karnataka, mediante la modalidad de "project finance" -el propio proyecto avala el crédito-. Se estima que el parque, en el que se instalarán 63 aerogeneradores de 800 KW de potencia cada uno, empezará a generar electricidad en el segundo semestre de este año. La producción prevista es de 115 GWh anuales, lo que permitirá evitar la emisión de más de 106.000 toneladas de dióxido de carbono al año. La inversión prevista para la puesta en marcha de la instalación asciende a más de 42 millones de euros. Una vez entre en funcionamiento este parque, la firma catalana incrementará su peso en India desde los 31,2 MW actuales, con el parque de Gadag, también en la provincia de Karnataka, hasta 81,6 MW.

  • España: El modelo de viento de Cener reconocido entre los mejores

    | | Internacionales

    El modelo de simulación de viento CFDWind presentado por técnicos del Centro Nacional de Energías Renovables- CENER, ha sido reconocido como uno de los mejores según los resultados obtenidos en el denominado “Experimento Bolund”, organizado por el Laboratorio Nacional de Energía Sostenible Risø, perteneciente a la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU) y cofinanciado por Vestas, con el fin de validar modelos de flujo en terreno complejo.Riso DTU lanzó un desafío dirigido a modeladores de todo el mundo, que consistía en predecir el viento sobre la colina de Bolund basándose en las condiciones de viento libre a la entrada y en la orografía del terreno. Aceptaron el reto participantes principalmente europeos a los que se sumaron centros de investigación y empresas de Canadá e India.La colina de Bolund, que está ubicada en el fiordo de Roskilde (Dinamarca)., tiene 12 metros de altura y características de terreno complejo a escala. La campaña de medidas se realizó en el período comprendido entre los meses de diciembre de 2007 y febrero de 2008 y constituye una gran base de datos diseñada para validar modelos de simulación del flujo, en especial, los basados en CFD (Computational Fluid Dynamics).

  • La industria eólica offshore de Europa continua recibiendo apoyo positivo

    | | Internacionales

    El mercado europeo de energía eólica offshore fue nuevamente centro de buenas noticias, al anunciarse inversiones planeadas y políticas gubernamentales diseñadas para fomentar la industria, crear miles de empleos bien remunerados e incrementar la cantidad de energía eólica generada.La empresa Siemens Energy anuncio inversiones millonarias para construir una nueva planta en Inglaterra para fabricar turbinas eólicas offshore y así cumplir con la creciente demanda del sector. La planta generará más de 700 puestos de trabajo.Voceros de la empresa dijeron estar confiados en que el mercado eólico offshore de Inglaterra crecerá significativamente en el futuro y evalúan la posibilidad de instalar la planta en la costa este o en el noreste del país, prestando atención a la infraestructura portuaria. El anuncio fue posterior a las noticias de la empresa General Electric donde se informa que planea invertir alrededor de 340 millones de euros en fabricación, ingeniería y centros de servicio en Inglaterra, Noruega, Suecia y Alemania.

  • Sistema de monitoreo remoto de turbinas de General Electric

    | | Internacionales

    La operación y mantenimiento de parques no sólo implica el uso de grúas, camiones y servicio técnico in situ. Existe un sistema de monitoreo sofisticado y remoto utilizado cada vez más por los dueños y productores de turbinas eólicas. Los técnicos de General Electric (GE) monitorean las 24 hs alrededor de 6000 turbinas eólicas instaladas en todo el mundo desde su modernos centros de operación ubicados en Nueva York, Estados Unidos y Salzbergen, Alemania. Cada centro utiliza softwares automatizados para el restablecimiento y solución de problemas, brindando información sobre el clima a los sitios y maximizando la cosecha energética mediante la provisión de asistencia técnica a sus clientes.Además, la recolección de datos a través del sistema provee información de diagnóstico frente a problemas sistemáticos o incipientes, brindando a los ingenieros la visión necesaria que requieren para realizar las recomendaciones pertinentes para disminuir los tiempos muertos de las turbinas. Con casi 13.500 turbinas en operación, GE basa sus procedimientos para resolver las fallas de las turbinas según su extenso conocimiento del producto, experiencia en servicios de ingeniería y años de operación de parques eólicos.