• Oportunidades para participar en el Foro Europeo de Energías de Futuro

    | | Internacionales

    El Foro Europeo de Energías de Futuro tendrá lugar del 19 al 21 de Octubre de 2010, en Londres. Es una oportunidad única dirigida a expertos en las últimas tecnologías de energías de futuro para ser ponentes y moderadores en torno a Mesas Redondas. Estas brindan la oportunidad a expertos de todo el mundo de explorar en profundidad temas de interés sobre el sector e invita al intercambio de conocimiento por su formato en pequeños grupos. Entre los temas de discusión a considerar está por supuesto la energía eólica.

  • Siemens se adjudica el primer contrato eólico marino de EE.UU.

    | | Internacionales

    Cape Wind, consorcio que desarrolla el proyecto eólico marino homónimo (420 MW), acaba de hacer pública la adjudicación del contrato de aerogeneradores a Siemens. El proyecto queda solo pendiente de la autorización del Departamento de Interior, que anunciará su decisión final este mes. La empresa promotora del parque de Cape Wind asegura que la multinacional Siemens (primer fabricante de equipos eólicos marinos del mundo) suministrará 130 máquinas de 3,6 MW de potencia, el aerogenerador de más implantación en el mar en los últimos años.

  • Vestas en Turquía y en Australia

    | | Internacionales

    La promotora turca Galata Wind Energy, filial del grupo Agaoglu, ha comprado a Vestas 31 aerogeneradores V909 de tres MW (93 MW en total). En Australia, Vestas ha anunciado un pedido de 111 unidades de 1,8 MW y 2 MW que irán a parar al proyecto de Collgar, a 25 kilómetros al sureste de la ciudad de Merridin, al oeste del país.

  • Red eléctrica paneuropea para parques off shore

    | | Internacionales

    Una decena de actores eólicos marinos han acordado en Londres formalizar una organización conjunta para promover la construcción de una red eléctrica paneuropea que conecte los grandes parques marinos planteados tanto por los gobiernos de varios miembros de la UE como por las propias empresas.

  • España: Galicia licita 2.325 MW de energía eólica

    | | Internacionales

    La Consellería de Economía e Industria ha abierto la convocatoria pública para asignar 2.325 MW de energía eólica a través de una orden publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG). Esta potencia estará distribuida en diez zonas de la comunidad, que abarcan las áreas de desarrollo eólico recogidas en el Plan Sectorial Eólico de Galicia. Cada solicitante podrá aspirar a un máximo de 350 MW, salvo los proyectos eólicos que tengan asociado un plan industrial de especial trascendencia para el desarrollo socioeconómico de Galicia, una cuestión que será determinada por la comisión de valoración de las propuestas. Los interesados dispondrán de tres meses contados a partir del 19 de abril para remitir sus solicitudes, según el modelo colgado en la web de la Consellería, al Instituto Enerxético de Galicia (Inega). Cada solicitante sólo podrá presentar una única petición para cada una de las zonas. Esta solicitud podrá recoger varios parques correspondientes a las distintas áreas de desarrollo eólico, aunque sólo se podrá proponer un polígono por cada una de esas zonas.

  • Europa puede producir el 100% de su energía a partir de fuentes renovables antes de 2050

    | | Internacionales

    Europa, asociada con África, tiene los medios y la capacidad para producir el 100% de su energía a partir de fuentes renovables como el viento o el sol a precios competitivos antes de 2050. Según un estudio efectuado para la empresa PricewaterhouseCoopers (PwC), consultante internacional en energía, "el rápido despliegue de tecnologías renovables a gran escala reduciría el precio y permitiría suministrar energía a precios competitivos a toda la región", garantizando un abastecimiento seguro. El estudio, efectuado por investigadores del Instituto Potsdam (Alemania) que abordaron el impacto del cambio climático, presenta los méritos de una "red súper inteligente pancontinental", alimentada por "las energías más apropiadas en los mejores emplazamientos: granjas solares en el norte de África, centrales hidráulicas en Escandinavia y en los Alpes, instalaciones eólicas terrestres y off-shore en el Báltico y energía marina y biomasa en el Mar del Norte. Según Richard Gledhill, encargado del clima en PwC, ese informe "invalida las críticas habituales sobre las renovables a gran escala" y muestra que "la diversificación geográfica y tecnológica puede responder a las inquietudes referidas al precio y a la seguridad en el abastecimiento".