La conferencia fue organizada por el Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER), del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), y la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA), a donde asistieron profesionales de los cinco continentes.
Otras temáticas que acapararon el interés de los delegados se refieren a las estrategias industriales, la capacitación de los recursos humanos, cultura energética, y la generación distribuida y descentralizada.
También se encuentran en agenda el tema del financiamiento, las relaciones entre ese tipo de energía con el turismo, el agua, los alimentos, así como el nexo entre cultura energética y comunicación, entre otros asuntos.
América Latina ha sido sede una sola vez de la Conferencia Mundial de Energía Eólica, en Mar del Plata, Argentina, en 2007 y la cita más reciente tuvo lugar el año pasado en Bonn, Alemania.
El gobierno cubano evalúa ahora la instalación, en el centro y oriente de la isla y antes de 2020, de ocho nuevos parques eólicos con una potencia total de 280 megawatts (MW)
Seis de esos parques eólicos se ubicarán en la región oriental del país, repartidos entre la localidad de Banes, en la provincia de Holguín; dos en Las Tunas, y uno en Camagüey.
Los otros dos se erigirán en el centro, uno en Ciego de Avila y el otro en Villa Clara.
El empleo de esos generadores evitará a la isla la emisión de 184.000 toneladas anuales de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero.
En la actualidad, Cuba tiene en activo tres parques eólicos ubicados en Holguín, Ciego de Avila y la Isla de la Juventud, que aportan en conjunto al Sistema Electroenergético Nacional unos 11,70 MW y utilizan tecnología francesa, china y española.
A raíz de la crisis energética de 2004 y 2005, el gobierno cubano priorizó el uso y desarrollo de las fuentes renovables para la producción de electricidad y el ahorro de combustibles fósiles.
La AAEE, estuvo representada por el Dr. Erico Spinadel y Marco Zazzini, presidente y desarrollador de proyectos jr respectivamente que efectuaron cada uno una exposición.
Spinadel, cuyo título de la presenteación fue "Educación la madre de todas las dificultades" orientó su charla hacia la importancia de desarrollar personal calificado, desde los chicos mas jóvenes hasta profesionales, incluyendo legisladores.
Por otro lado, Zazzini disertó sobre el estado actual de los proyectos de parques eólicos en Argentina, los existentes y los incluidos en el programa nacional GENREN I y II y los que se gestionan a través de la Resolución 108. Destacó los principales obstáculos que demoran la gestión de los proyectos, entre los cuales se mencionaron las definiciones financieras de los mismos y los desafíos logísticos normales de estos proyectos.
Publicar un comentario