Por este motivo, es evidente que debemos apostar por las energías renovables. Además del obvio beneficio ambiental, es considerablemente más económica que la convencional con combustibles importados, cuenta con un inmenso potencial en Argentina y la posibilidad de instalarse rápidamente; siendo menester contar con un contexto legal e institucional que incentive las inversiones necesarias.
Regulación de la Energía Renovable. La Ley 26.190 promueve el desarrollo de fuentes de energía renovables, con la finalidad de alcanzar un objetivo de 8% en la demanda nacional de energía eléctrica para el año 2016. El mecanismo de promoción implica el otorgamiento de beneficios impositivos y la asignación de una remuneración adicional por unidad de energía producida de fuentes renovables. Esa remuneración fue insuficiente para cubrir el costo de la energía renovable (100-120 US$/MWh para el caso de energía eólica).
En el año 2009, el programa GENREN lanzó una licitación pública, y ENARSA firmó contratos para la compra de energía renovable por plazos de 15 años, al valor fijo propuesto en cada oferta, con un promedio para a generación eólica de US$ 126/MWh. El Tesoro Nacional emitió un aval garantizando el pago del precio de compra de dicha energía. La Resolución S.E. 108/2011 replicó el esquema GENREN para nuevos proyectos, pero sin garantía del Tesoro, en un proceso de negociación directa con la Secretaría de Energía.
No obstante los esfuerzos para lograr el objetivo del 8%, la generación proveniente de fuentes renovables –excluyendo grandes aprovechamientos hidráulicos- es del 1.4% en todo el país. El punto débil fue el financiamiento de las inversiones. Queda mucho por hacer. Para obtener el financiamiento de las inversiones necesarias para generar energía eléctrica a partir de fuentes renovables, desde una visión netamente privada, es necesario contar con un flujo de fondos a largo plazo que remunere en forma segura dichas inversiones.
De ese modo, la banca comercial o de inversión, podría estar dispuesta a financiar los proyectos a través de la emisión de obligaciones negociables, fideicomisos financieros, project finance, etc. Si bien el aval del Tesoro otorgado bajo el programa GENREN garantizaba el flujo de los contratos -tan relevante como las otras variables crediticias- el financiamiento de los proyectos GENREN no ha tenido el éxito esperado.
Fuente: http://www.elcomercial.com.ar/
Publicar un comentario