Venezuela: Avanza la construcción del primer parque eólico.

El proceso de instalación de las aspas de los aerogeneradores del Parque Eólico de Paraguaná, en el estado venezolano de Falcón, comenzó hoy con el objetivo de diversificar las fuentes de energía del país.

Esta semana se colocarán los dispositivos de tres de los 24 equipos que ya fueron levantados, detalló el alcalde del municipio, José Luis Iglesias.

La primera fase del Parque Eólico de Paraguaná "está avanzando aceleradamente", dijo

De acuerdo con la Agencia Venezolana de Noticias, en una primera etapa, que culminará este mismo año, se podrían contar con una capacidad de generación de 30 MW.

Los estudios técnicos indican que en esa zona se producen vientos constantes, tanto en dirección como en velocidad, con un promedio de 10 metros por segundo.

Venezuela cuenta con una vasta costa caribeña de 2.718 km de extensión, cuyo potencial es superior a 20.000 megavatios eólicos, cifra que equivale a 83% de la capacidad instalada total del país hoy día, unos 24.000 MW.

Destaca la región semidesértica de La Guajira. "Es el gran Guri eólico, tiene unos 10.000 MW eólicos y presenta un régimen bastante uniforme en la dirección y velocidad del viento, que se puede aprovechar en 65% en comparación con el 25% de promedio en Europa", manifestó recientemente el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque.

Este proyecto que ejecuta Petróleos de Venezuela en 575 hectáreas del sector Amuay, contempla la construcción de 76 generadores de 1,32 megavatios cada uno.

El Parque Eólico de Paraguaná implica además la siembra y procesamiento de sábila, un Museo del Viento y un mirador en una de las torres, los cuales serán administrados por consejos comunales de la zona.

"Forma parte de la visión turística que le hemos dado al proyecto ambientalista de generación de energía", el cual producirá 400 nuevos empleos, dijo Iglesias.

Una vez puestos en funcionamiento, se dejarán de emitir cerca de 355 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, en comparación con las centrales que utilizan combustibles fósiles para generar similares valores de potencia eléctrica.

Fuentes:
http://www.evwind.com
http://www.prensa-latina.cu

Publicar un comentario