La generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables permitió abastecer el 83,1% de la demanda el año pasado, según datos publicados en la memoria anual de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME). La demanda de energía eléctrica registró un aumento de 2,48% en 2013 y alcanzó los 10.289 gigavatios hora (GWh).
La participación de fuentes renovables se dio principalmente por los buenos niveles de lluvias que permitieron a UTE utilizar casi a pleno las represas y cubrir con producción hidroeléctrica el 76,8%.
La participación de las represas del Río Negro (Palmar, Rincón del Bonete y Baygorria) sobre el total de hidráulica se mantuvo (29% frente a 27% el año anterior. En el caso de Salto Grande se registró una participación de casi el doble respecto a 2012 (47% contra 23%).
No obstante, las energías renovables no tradicionales (eólica, biomasa, solar y biogas) ganaron terreno y aumentaron casi un punto porcentual en comparación a 2012 con 6,3% sobre el total.
Fuentes vinculadas a la generación privada de energía eléctrica consultadas por El País coincidieron en que el sector "está respondiendo" con su aporte a la demanda del país. No obstante, destacaron que el crecimiento de la demanda sigue siendo mayor al de la oferta que tienen las energías renovables en los últimos seis años.
A modo de ejemplo, mientras que en 2013 la demanda total de energía creció en 249 GWh respecto a 2012, la oferta total de energías renovables que se volcó al sistema aumentó en 100 GWh. En tanto, si se toma el período 2008-2013 la demanda aumentó en 1.495 GWh y la oferta de renovables lo hizo en 511,84 GWh.
"A pesar de todo lo que estamos haciendo, Uruguay cada vez contamina más porque el aumento de la demanda supera el aumento de la oferta. Esperemos que el año que viene no sea así, pero la venimos corriendo de atrás porque el crecimiento se abastece con energía térmica", afirmó uno de los consultados.
Según las proyecciones oficiales, en 2015 el 55% de la matriz energética nacional estará compuesto por fuentes renovables no tradicionales y la mayor parte provendrá de biomasa. En el correr de 2014 se producirá un ingreso significativo de eólica al sistema, con una potencia instalada de 250 megavatios.
La importancia de este tipo de energía se observa también en las inversiones que están previstas. A modo de ejemplo, y de acuerdo con un informe de la consultora CG/LA Infraestructure publicado por la revista Forbes, Uruguay tiene cinco proyectos de infraestructura que se ubican entre los primeros 100 de Latinoamérica y que pueden "transformar la región".
Entre ellos, dos son para la generación de energía eólica. En el puesto 11 aparece el de la firma Molino de Rosas en Maldonado donde se invertirán US$ 240 millones y en el lugar 18 aparece el proyecto de la firma Ensol que se ubicará en Flores y donde se prevén invertir US$ 165 millones.
Térmica.
Por otra parte, en el caso de la energía de origen térmico su utilización se redujo a más de la mitad en 2013 respecto al año anterior y su participación fue de 16,9% sobre el total. La distribución fue pareja entre las diferentes tecnologías de generación (8,3% térmicas turbo vapor y motores, y 8,6% térmicas turbo gas).
Esto implicó un ahorro para UTE, ya que la estimación del costo de abastecimiento de la demanda era US$ 1.090 millones y lo ejecutado fue de unos US$ 800 millones.
A su vez, UTE volcó US$ 276 millones al Fondo de Estabilización Energética, cuando lo previsto había sido de US$ 180 millones.
Las ventas a Argentina aumentaron 2.000%
En los primeros dos meses del año, UTE tuvo un crecimiento significativo en sus exportaciones de energía hacia a Argentina, en comparación con el mismo período de 2013.
En enero, fueron entregados 85.539 megavatios hora (MWh) de energía generada con equipos térmicos, mientras que en febrero fueron 4.811 MWh, alcanzando un total de 90.350 MWh. El año pasado, la entrega de energía entre enero y febrero fue de 4.322 MWh, esta vez de generación hidráulica.
La comparación arroja un incremento de 1.990% en los dos primeros meses de 2014 frente al mismo período del año pasado.
La generación de energía para Argentina se produjo con equipos térmicos que UTE tiene arrendados desde 2012 y también en las centrales de La Tablada y Punta del Tigre. En el caso de los equipos térmicos, el costo variable osciló entre US$ 245,70 y US$ 261,90 por megavatio/hora, según información publicada en ese momento en la página de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME). En el caso de Punta del Tigre el costo fue de US$ 231,30 y de US$ 287,40 en La Tablada.
El vicepresidente de UTE, César Briozzo había informado en diciembre pasado (cuando se comenzó a vender energía a Argentina a raíz del desabastecimiento que sufrió el país producto de altas temperaturas que elevaron la demanda de electricidad) que el precio de la energía fue de US$ 100 por MWh más el costo variable (costo del gasoil de la central que se utilice para la generación).
En marzo de este año, Argentina ya no necesitó comprarle energía a Uruguay, ya que logró abastecerse con su generación.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/
Publicar un comentario