Uruguay - BID aprobó préstamo para construir Parque Eólico + Entrevista a Eurnekián

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó un préstamo de 176 millones de dólares al empresario Eduardo Eurnekián para la construcción de un parque eólico en la Sierra de Carapé, en Maldonado.


Un comunicado del organismo indicó que la línea de crédito es con un plazo de 18 años y se usará para financiar el 85% del emprendimiento eólico. 

Un grupo de bancos liderado por el BID desembolsó 80 millones de dólares, correspondientes al primer tramo de este préstamo.

El proyecto de Sierra de Carapé fue iniciado el año pasado y está a nombre de Corporación América, el holding liderado por el empresario argentino de origen armenio. Estima instalar 90 MW de energía eólica, suficientes para generar un tercio de la energía eléctrica anual que consume el área metropolitana de Montevideo. Corporación América proyecta vender a un promedio de 80 dólares el megawatt / hora.

Eurnekián opera en Uruguay el Aeropuerto Internacional de Carrasco y el Aeropuerto de Punta del Este a través de la concesionaria Puerta del Sur. Acaba de inaugurar un aeropuerto en Brasilia y ganó hace pocos días una licitación para construir una terminal aérea en la ciudad peruana de Cuzco.


Entrevista

"Es muy positivo el impulso que Uruguay le da a la energía eólica"

El director de Corporación América, al frente de la unidad de negocios de energía del holding, dijo en entrevista con El País que son positivos los pasos que da Uruguay para la generación de energía eólica.


El grupo construye los parques eólicos Carapé I y II con los que en primera instancia podrá instalar hasta 90 megavatios de potencia y tiene la intención de duplicar la potencia. Eurnekian señaló que el grupo pretende "seguir los pasos" realizados en Uruguay y generar energía eólica en Argentina. 

-¿Además del desarrollo del parque eólico en Maldonado, Corporación América tiene previsto llevar a cabo otros emprendimientos energéticos en Uruguay?

-Ya con el financiamiento completo (el grupo recibió un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y otras instituciones de US$ 176 millones para concretar el emprendimiento energético) esperamos que en el primer trimestre del año que viene el parque eólico esté operativo. El próximo paso va a ser tratar de duplicar la producción del parque y llevarlo hasta 180 megavatios. Los contratos que están firmados contemplan la posibilidad de duplicar la generación. Son dos contratos, uno de 50 megavatios y otro de 40 megavatios. Y en los dos casos se contempla esa posibilidad de duplicarlo en las mismas condiciones actuales. Lo primero que vamos a hacer es encarar esa ampliación. Además, estamos analizando otras opciones, hay una posibilidad interesante para la generación de energía a través de la biomasa, pero no es algo concreto que se pueda desarrollar pronto. Es algo que tenemos en carpeta y lo estamos analizando, pero aún no tenemos una decisión.

-¿Cuándo comenzaría esa segunda etapa en el parque eólico de Carapé?

-Inmediatamente que terminemos los dos proyectos en su fase primaria nos pondremos en campaña para arrancar la segunda etapa de la ampliación del parque eólico.

-¿Cómo observa el impulso que le da el gobierno uruguayo al desarrollo de la energía eólica?

-Es muy positivo. Estamos viendo que en general fue un programa muy exitoso. Hay muchos megavatios en construcción, algunos parques eólicos terminados y nosotros lo vemos muy bien. Es una fuente de energía limpia renovable y diría que ya es competitiva con las fuentes tradicionales y las no renovables de energía que se desarrollan .

-Se ha manejado por parte de las autoridades uruguayas que un determinado porcentaje de producción de eólica disminuiría el costo de generación de energía y esa baja podría trasladarse posteriormente al usuario. ¿Lo observa como posible?

-Totalmente. Además, los primeros megavatios que se licitaron fueron a precios más altos, pero ya en la segunda tanda los valores fueron más bajos y eso es una evolución muy positiva para el país desde ese punto de vista.

-¿Qué proyectos energéticos está desarrollando actualmente Corporación América en Argentina?

-Estamos invirtiendo en emprendimientos de petróleo y gas. Tenemos proyectos en Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Chubut y Salta. Aparte, pensamos desarrollar potencial eólico que también en Argentina es muy importante. Creemos que se pueden seguir los pasos de Uruguay perfectamente en ese sentido.

-¿Cuál es el monto de esas inversiones en petróleo y gas que realiza el grupo en su país?

-Pensamos para el año que viene estar invirtiendo en el entorno de los US$ 500 millones, sumando inversiones ya hechas y las que se están realizando actualmente.

-El grupo tiene pensado cotizar en la Bolsa de Nueva York a partir del el año próximo. ¿Cuál es el objetivo?

-Sí, es algo que estamos analizando bastante de cerca y es una posibilidad efectiva. Es una herramienta muy interesante para financiar el crecimiento del grupo; la verdad que tenemos muchos proyectos y cosas para hacer y esa es una herramienta muy interesante.



Publicar un comentario