“Si el Plan RenovAr prospera, la apertura del mercado argentino será impresionante”

La Corporación Andina de Fomento confía en las posibilidades de éxito de la nueva licitación de proyectos de energías renovables lanzada en el país. “Vamos a participar activamente de este proceso”, promete Ángel Cárdenas Sosa, ejecutivo principal del Sector Privado para la entidad.


Un 29% de la cartera de préstamos financieros de la Corporación Andina de Fomento (CAF) se vuelca al mercado de la energía. “Somos uno de los bancos multilaterales más comprometidos con el desarrollo del sector. Y las fuentes renovables tienen para nosotros una preponderancia cada vez mayor. La energía eólica, por caso, ya representa un 2% de nuestra cartera”, aseguró Ángel Cárdenas Sosa, ejecutivo principal del Sector Privado para la entidad.

A decir del directivo, la distribución de los recursos energéticos de la región es heterogénea. “La vía hidroeléctrica –que es la principal fuente de generación en Latinoamérica, con un 56% de la capacidad instalada– se encuentra motorizada principalmente por seis países. Cinco naciones, en tanto, lideran la producción hidrocarburífera”, puntualizó en el marco del Desayuno de Trabajo Abierto “RenovAr: Oportunidad de Inversión en la Argentina”, jornada que se desarrolló el 12 de agosto en la Sede Capital de la Universidad de San Andrés.

Históricamente, admitió, faltó en la región un marco jurídico que brinde un mayor nivel de confianza a los inversores. “La Argentina podría tranquilamente elevar la participación de las fuentes renovables en su matriz energética a un 10% o un 15%”, opinó.

Según sus estimaciones, en el transcurso de los próximos años la población latinoamericana seguirá creciendo. La clase media, en particular, será cada vez más numerosa. “Dentro de dos décadas, la región demandará el doble del petróleo y más del doble del gas que consume hoy. Asimismo, se espera un crecimiento sustantivo del segmento eléctrico”, pronosticó.

Ante ese escenario, señaló, la CAF diseñó una serie de lineamientos estratégicos relacionados con el apoyo a la seguridad energética, la articulación de redes regionales, la promoción de proyectos integradores, el respaldo a la eficiencia energética, el desarrollo de las energías renovables y limpias, la electrificación rural y la innovación tecnológica como principales variables.

“Algunos países están promoviendo nuevos marcos legales para mejorar las condiciones de inversión en la región, incluyendo asociaciones público-privadas. La Argentina y Venezuela son en la actualidad las únicas dos naciones que no cuentan con legislación que aliente esta inversión mixta. No obstante, el Gobierno de Mauricio Macri contempla instrumentos jurídicos para hacerlo”, resaltó.

Balance favorable

En términos de condiciones macro, la CAF considera que las claves del éxito de un mercado pasan por la estabilidad política y social, un buen desempeño económico y perspectivas positivas, un marco jurídico estable y transparente, agencias reguladoras con buenos profesionales de confianza y con experiencia, apoyo político y social, y acceso al financiamiento a largo plazo.

“En cuanto a las condiciones de los proyectos, se precisa viabilidad económico-financiera, un retorno adecuado a los inversores, agentes con experiencia y buena reputación, planes financieros aptos y adaptados a las posibles fuentes de fondos, y una apropiada distribución y mitigación de riesgos”, enumeró Cárdenas Sosa.

Y con respecto a las condiciones de las asociaciones público-privadas, añadió, resulta necesaria una clara distribución de derechos y obligaciones, mecanismos de compensación, indemnización por culminación, balance económico, acuerdo de estabilidad jurídica y tributaria, y procesos y organismos para resolver controversias.

A su criterio, el Plan RenovAr se plantea como un esquema de subasta que pone el foco principalmente en el desarrollo de la energía eólica (con 600 megawatts –Mw– a instalar) y la solar (con otros 300 Mw). “Se está hablando mucho del ‘tarifazo’, pero lo cierto es que en algún momento los precios de las tarifas al consumidor debían subir. Hoy en la Argentina hay estabilidad política y social, y aunque la economía se está contrayendo, el futuro se ve mucho mejor”, sostuvo.

Según sus palabras, todavía es una deuda a saldar la disponibilidad de una agencia reguladora independiente. “Y hay ciertas dudas con respecto al acceso al financiamiento a largo plazo”, agregó.
No obstante, aseveró que la mayoría de los proyectos son viables y hay grandes jugadores involucrados en el mercado. “A lo sumo se le puede colocar un signo de interrogación al ítem de la distribución y mitigación de riesgos. Pero cuando un país posee al menos un 80% de las claves de éxito enumeradas, es recomendable invertir en él”, ratificó.

Apertura de mercado

De acuerdo con Cárdenas Sosa, lo más importante del actual escenario local es que se observa un claro compromiso político por sortear las dificultades existentes. “El Plan RenovAr constituye un gran esfuerzo que demuestra el compromiso del Gobierno con este sector”, enfatizó.

En esa dirección, manifestó que los organismos multilaterales están llamados a participar de este proceso, que acaso se desarrolle de una manera más lenta que la prevista. “Muchos bancos internacionales están viendo con grandes expectativas el mercado argentino, pero aún no poseen el valor de ingresar a él. Dicen que el capital no tiene memoria, pero lo cierto es que recuerda algunas cosas”, bromeó.

La recuperación de la confianza, apuntó, será paulatina. “Estoy convencido, de todos modos, de que esta licitación será exitosa. Vamos a trabajar en función de eso y a acompañar a las empresas internacionales que se decidan a participar”, prometió.

Desde su perspectiva, si esta primera licitación prospera, no hay dudas de que la apertura del mercado argentino será impresionante. “No puede desaprovecharse la oportunidad que brindan los vientos de la Patagonia y los rayos solares del norte del país”, completó.



Publicar un comentario