Sergio Berensztein sobre las energías renovables

El consultor y Licenciado en Ciencias Políticas destacó en una entrevista el interés que despertó la licitación por 1.000 MW que lanzó el Gobierno Nacional para el desarrollo las energías limpias. ¿Cuáles fueron las inquietudes de los inversores?


El politólogo que juega de “primer ministro” en el programa que conduce Alejandro Fantino, Animales Sueltos, recibió numerosas consultas por parte de fondos de inversión y desarrolladores de energías renovables interesados en presentar ofertas en la subasta que lanzó el Ministerio de Energía y Minería que dirige Juan José Aranguren.

Berensztein cuenta que se empezó a interesar en el tema hace años, luego de vivir en varios países desarrollados de Europa y en Estados Unidos, donde el mercado crece a buen ritmo. “Las oportunidades de esta industria son infinitas”, destaca. Y entiende que Argentina presenta las condiciones para su desarrollo.

De hecho, las ofertas por más de 6.300 MW de potencia recibidas el 5 de septiembre son para el analista un signo de confianza sobre Argentina y para el largo plazo, considerando que los proyectos de parques eólicos y solares se planifican con un horizonte de 20 años. “La reacción del mercado fue espectacular”, valoró. Sobre todo en lo que respecta a energía eólica y solar.

Por lo que observa de los funcionarios, Berensztein asegura que el sector de las energías limpias ocupa un lugar central en la agenda de Gobierno: “es uno de los segmentos donde hay mayor interés porque Argentina finalmente tiene una regulación percibida como buena por la industria, y el decreto regulatorio (de la Ley 27.191) ayudó en este sentido”. Y resalta que “hay una suerte de consenso que es una de las áreas donde más inversión habrá en el país”.

En base a esta primera experiencia de licitación, Berensztein espera un interés incluso mayor para la Ronda 2 del Programa “RenovAr”: “en la segunda subasta va a haber más ofertas, en la medida que no haya ningún desastre. Si fuera mañana debería tener mucha más gente que la anterior, o nueva gente, que no entraron en este primer llamado”.

En su estudio recibió consultas acerca del marco regulatorio, la situación institucional a nivel país y sobre la estabilidad de las reglas del juego en el mediano plazo. Frente a estos temas, cuenta haber respondido con su verdad: “A la gente que nos consultó siempre les dije: este es un país complicado, va a haber movilizaciones y con un camino difícil para el desarrollo; no es sencillo y pavimentado; en ningún lado hay inflación; son cosas raras”.

Y explica: “nosotros lo que hacemos en mi consultora es crear una red; ayudamos a entender el clima de negocios, el mapa de actores; a los socios estratégicos que están afuera asesoramos a navegar la gestión local, provincial, la cuestión sindical, hacemos un trabajo de factibilidad previo, y luego las empresas buscan asesoramiento para tener solidez reputacional”.



Publicar un comentario