Para el operador de este parque eólico alemán en alta mar, la empresa de energía de Karlsruhe, EnBW, esta obra, que tiene un costo de alrededor 150 millones de euros, es un desafío no sólo financiero sino también tecnológico. “Tenemos 21 plantas individuales, cada una con una capacidad de producción de 2,3 megavatios. Esta energía es enviada por una red ubicada en el fondo del mar a la plataforma del transformador”, dice el Dr. Werner Götz, gerente de energías renovables de EnBW. En alta mar se transforma la energía producida en 150.000 voltios. “Luego la corriente se transporta en un cable de 61 km de largo para alimentar una red de 50 Hertz ubicada en tierra cerca de Rostock”, dice Götz.
El operador de esta planta de energía eólica recibe 15 centavos por kilovatio hora, siempre y cuando alimente la corriente a la red. Este precio de recepción está garantizado por ley en Alemania. Si se utiliza adecuadamente, un sólo aerogenerador de una turbina de 5 megavatios puede generar energía por una valor de 750 euros por día. Pero entre más se desplace a alta mar, más grandes son los costos y los riesgos, no sólo en la construcción de las bases de concreto y acero, sino también en el área de mantenimiento. Es por ello, que actualmente sólo se encuentran dos parques eólicos de gran tamaño en aguas costeras alemanas.
“Los bancos son muy cautelosos, porque ven los riesgos de la tecnología eólica en alta mar como muy altos”, dice Andree Iffländer, funcionario de la red “Wind Energy” que asesora a inversionistas y a tomadores de decisión en el ámbito político. “El Gobierno alemán podría ayudar a mitigar estos riesgos, por ejemplo, con garantías para la puesta en marcha de los parques”, dice Iffländer. De la misma manera piensa el ministro de Economía de Mecklenburgo-Pomerania Occidental, Jürgen Seidel, quien ve en la energía eólica de alta mar una gran posibilidad para su Land, débil en estructuras industriales.
El sector de energía eólica brinda empleo a cerca de 3.000 personas en Alemania. Se calcula que con la expansión de la energía eólica de alta mar se generarán hasta 2020 cerca de 20.000 puestos de trabajo tan sólo en Mecklenburgo-Pomerania Occidental. “Toda la cadena de valor está representada aquí. No sólo se lleva a cabo la construcción de las plantas. En nuestro Land también se producen las bases, las compañías de consultoría tienen su sede aquí. También contamos con las capacidades científicas necesarias para la construcción de las plantas”, dice el ministro Seidel.
Los problemas se presentan todavía en el transporte de la energía eólica de alta mar. La construcción de redes inteligentes que puedan transportar la corriente de diversa intensidad en dosis adecuadas todavía está en pañales. El Gobierno alemán quiere elevar de manera continua la participación de la energía eólica de alta mar en las energías renovables. Hasta el año 2020 se producirán 10.000 megavatios en alta mar. Así se podría ahorrar el trabajo de doce grandes plantas de energía alimentadas con carbón. De otra manera, no se podrán alcanzar los ambiciosos objetivos climáticos del Gobierno alemán de reducir la contaminación de CO2. Pero para que ésto sea posible, se requieren decisiones claras de inversión, dicen los expertos. Y plantas más grandes.
La empresa de energía EnBW, uno de los cuatro generadores de energía alemanes, ya planea más allá del proyecto Baltic One. Su gerente, Werner Götz, anunció a comienzos de septiembre que “EnBW quiere llevar a cabo otros dos proyectos en el Mar Báltico. Baltic Two se ubicará 60 km al norte de la frontera entre Dinamarca, Alemania y Suecia. La dimensión de este proyecto es de 80 turbinas con una capacidad de 288 megavatios. Debido a ésto, el volumen de inversión es mucho más pretencioso que el de Baltic One”, concluye Götz.
Tras la finalización del año pasado del primer parque eólico offshore de aguas profundas de Alemania, Alpha Ventus, hay varios proyectos nuevos en proceso. Actualmente se está construyendo el parque eólico BARD Offshore 1 (con 80 turbinas de cinco megavatios) a 100 km de la costa del Mar del Norte.Más de 30 parques eólicos han ya recibido aprobación formal. Según HSBC, se prevé que el mercado offshore global crezca aproximadamente un 29 por ciento entre 2009 y 2020, con Alemania como principal contribuyente. El segmento offshore alemán, que es el principal generador de energía eólica de Europa, con un crecimiento de mercado del 15 por ciento en 2009, pretende ser el motor de crecimiento de los próximos años. Alemania, como principal mercado eólico europeo, representa más del 16 por ciento de la capacidad global instalada.
A finales de 2009, la capacidad y producción totales ascendían a 25.777 MW y 38.000 millones de kWh respectivamente. Las empresas nacionales e internacionales de la industria eólica alemana tuvieron una facturación superior a 50.000 millones de euros en 2009, con unos elevados niveles de exportación que aceleraban el crecimiento. La excelente infraestructura alemana y la solidez de los mercados eólicos vecinos de Europa hacen que Alemania sea el lugar perfecto para los fabricantes de turbinas eólicas, los proveedores de componentes y los prestadores de servicios.
Fuente: http://www.europapress.es/
http://ecofield.com.ar/
Publicar un comentario