Santa Cruz - Asamblea Ciudadana en Puerto San Julián auguró materialización del parque eólico

Al hacer su presentación en la audiencia pública convocada por el parque eólico en Puerto San Julián, el referente de la Asamblea Ciudadana de Río Gallegos, Eduardo D’Elía contrastó las potencialidades de generación con el potencial eólico efectivamente instalado y auguró que éste se materialice entre tantos proyectos existentes.


“Son pocos los parques eólicos y muchos los beneficios que traen aparejados, en un país donde vamos a importar 14 mil millones de dólares en energía, en una proyección bastante optimista”, dijo D’Elía, entre los expositores, tras la apertura del ingeniero Norberto Corral, en una suerte de bautismo público de su flamante gestión en la Subsecretaría de Medio Ambiente -tras el trágico deceso de Sergio Medina-.

Al utilizar sus cinco minutos de exposición el dirigente ambiental habló de las necesidades de energía de nuestro país, donde aseveró que “no hay recursos no renovables para poder cubrirlas”, lo que lamentó, “porque vamos a tener que pagar de alguna manera”.

D’Elía enfatizó en el potencial eólico según expertos, de aproximadamente 2 millones de megavatios que tiene la Argentina, “y sin embargo tiene una potencia instalada de 150 MW” con la que “hace seis o siete años éramos el país con mayor potencial eólico instalado, pero hoy apenas asomamos la nariz, comparados con los 6 mil megavatios de potencial eólico instalado que tiene Brasil”.

“Lo único concreto es que el único parque eólico instalado en Santa Cruz lleva más de 14 años” dijo, al tiempo que advirtió que “el resto no han sido más que anuncios”. Y recordó incluso “cuando se anunció el parque eólico más grande del mundo, en Pico Truncado, para el que se cedieron 2 mil hectáreas del ejido urbano: “Espero que no sea para un negocio inmobiliario, porque los molinos jamás se instalaron”, denunció.

Asimismo recordó “con vergüenza ajena” confesó, por una experiencia de la que participó en la instalación del parque eólico de la Escuela Rural de las Vegas, “que le daba energía a 25 chicos hijos de ovejeros, que vivían durante todo el año lejos de sus padres y disponían de energía eléctrica durante las 24 hs, incluso para una estación de piscicultura”.
Lamentó que “ese parque eólico hace cinco años está totalmente abandonado y la estación de piscicultura destruida, los peces han sido arrojados al río y los chicos se iluminan por la noche con velas”.

Por otra parte, D’Elía dijo esperar “una audiencia pública para que un parque eólico no sea sólo cuestión de marketing”, y ante la autoridad medioambiental reclamó: “Yo quisiera que hubiera audiencia pública, por ejemplo, cuando se hace una proyección sísmica offshore como la que se hizo en la zona de Caleta Olivia, que significó 18 meses sin merluza y un gran perjuicio para los trabajadores de la flota amarilla”.

También dijo, “quisiera que las mineras tuvieran audiencia pública”, como asimismo, “que las obras públicas que se hacen dentro de los ejidos urbanos”, como dijo ante el intendente de Puerto San Julián Nelson Gleadell, “no es el único, aquí ni en ninguna otra localidad la obra pública tiene estudio de impacto ambiental, o audiencia pública”, lo que cuestionó como una ilegalidad.

“Eso genera perjuicios, hoy lo vemos con cloacas colapsadas, falta de agua, energía que no es suficiente, producto de no cumplir con la ley” dijo D’Elía, quien continuó reclamando que haya audiencias públicas ante las proyecciones de explotación no convencional de gas y petróleo (fractura hidráulica), “una técnica de extracción de petróleo que está prohibida en algunos países, detenida en otros tantos y en conflicto en muchísimos lugares del mundo”.

Sin embargo advirtió el ambientalista que “en nuestra provincia ya se exploraron tres pozos no convencionales, no solo sin audiencia pública, sino que sin estudio de impacto ambiental”. Según explicó, en un solo caso se publicó el estudio de impacto ambiental, “un año después de que el pozo había sido terminado”, aunque añadió que “ni siquiera pertenecía a un pozo no convencional, sino que estaba identificado como un pozo de desarrollo, en forma totalmente ilegal”.

Rechazó el dirigente que teniendo tanta energía alternativa para generar, “sigamos estrujando a la roca para poder obtener los próximos recursos”. Por eso, recomendó el proyecto de energía eólica de Puerto San Julián y auguró su materialización.


Publicar un comentario