San Juan - Mapa de vientos: Proyecto listo para fin de año

El EPSE quiere tener un informe para fines de 2013. Hay dos zonas promisorias: Tocota y Barreal. Un tercer punto a estudiar está al Norte. Creen que es posible soñar con un pequeño parque generador de energía. Por Viviana Pastor.


A fines de 2013, el Gobierno planea tener una idea avanzada del mapa eólico o mapa de los vientos en San Juan, con la meta de proyectar un parque que genere energía a partir de la fuerza del viento, según contó el presidente de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), Víctor Doña.

De concretarse, San Juan sería la única provincia argentina con parques de generación de energías limpias, solar y eólica, a lo que podría sumarse la generación geotermal, con vapor caliente, que también está en estudio en la zona Despoblados, en Iglesia. Esto responde a la política del gobierno provincial de explotar energías renovables no convencionales.

 “Vamos a tener culminado a fin de año el mapa, cuando termina el primer año de medición que arrancó el 7 de enero de este año y culmina en enero de 2014. Pero la idea es, con esos 9 meses medidos, proyectar los datos del último trimestre del año y hacer el proyecto para ver si tenemos potencial para un parque eólico”, dijo Doña.

A principios de este año la UTE formada por las firmas Aires y AWS -española-, comenzaron a colocar antenas con aparatos de medición del viento con la finalidad de establecer las zonas óptimas para la construcción de un futuro parque generador de energía eólica. 

“Ya lo hemos conversado con la empresa que está haciendo el trabajo, queremos llegar a fin de año con un anteproyecto que será ajustado con esos datos relevados. Ojalá que San Juan tenga potencial, no somos la Patagonia en tema eólico, si podemos decir que somos óptimos en lo solar, pero también queremos buscar la energía eólica”, señaló el titular de EPSE.
Las antenas de medición,  colocadas a 80 metros de altura, se pusieron en cinco puntos estratégicos: Tres en Tocota, entre la precordillera y la cordillera de Los Andes, y dos en El Leoncito, en Barreal.

Una tercera zona de estudio de vientos es el valle del río Bermejo, cerca de la sierra de Valle Fértil, casi al límite con La Rioja. “Son zonas de muy buen potencial y es posible que podamos formular un proyecto de parque generador”, señaló el funcionario. 

Doña explicó que los vientos se miden con un anemómetro, su velocidad y dirección; aporta los datos para la construcción de la rosa de los vientos que permite ver cómo se deben posicionar los molinos según las ráfagas predominantes. Señaló que hoy la tecnología permite aprovechar bajas velocidades, pero el factor importante es definir cuántas horas al día hay  determinada velocidad. “Por ahí tener un viento muy fuerte durante pocas horas, no sirve. Se puede tener un viento con menor velocidad pero durante más horas, constante, y es mejor porque se termina sacando una integral de energía en el año, que hace que el proyecto sea viable”, señaló el Ingeniero. 

Los primeros diseños de molinos para la generación de energía eólica empezaron con velocidades de 12 y 13 metros por segundo, hoy cambió el diseño de las aspas y hay molinos que pueden funcionar a 3 o 4 metros por segundo, son velocidades casi imperceptibles para la gente, pero se puede ver al molino girando lentamente.
 
El generador que es récord 

En la mina Veladero se encuentra el único generador eólico de la provincia y es además el más alto del mundo, a 4.100 metros sobre el nivel del mar, figura en el libro Guinness.

El aerogenerador  alimenta las instalaciones de Barrick Gold, utilizando los fuertes vientos de hasta 220 km por hora. Este modelo fue especialmente construido para resistir las extremas condiciones climáticas, que incluyen nevadas intensas y bajas temperaturas. El diseño fue modificado para compensar la baja densidad del aire en alturas de montaña, y tiene una capacidad de 2 megawatts.

La UTE tiene un plazo de 635 días para terminar el mapa eólico, en cinco etapas, la primera es  la determinación de las zonas más favorables para un futuro parque eólico.


Publicar un comentario