Ruben Fabrizio: “La eólica como plataforma de desarrollo industrial, tecnológico e ingenieril"

Conferencia brindada por el Director Ejecutivo del Clúster Eólico Argentino y del CIPIBIC durante el congreso “Viento & Energía 2017”, donde disertó sobre el agregado de valor y la creación de empleo como metas del Clúster Eólico. “Hoy hay 72 participantes activos en el Clúster que son el emergente de otras 200 empresas con capacidad para pertenecer a esta cadena industrial”, informó.



La Argentina, indicó, necesita dar trabajo digno a sus habitantes y la industria debe desempeñar un rol central al respecto. “La resolución de nuestros desafíos energéticos debe apalancarse en la actividad industrial nacional. De hecho, cada MW fabricado puede crear entre 15 y 20 empleos (sobre todo en el rubro de las manufacturas)”, estimó el directivo, quien -de todos modos- valoró los avances obtenidos en los últimos tiempos.

A su entender, hoy hay mercado, se está conformando un marco normativo previsible y existe una visión a largo plazo. “Quedan dos caminos a transitar: la radicación masiva de tecnólogos extranjeros o apostar por la industria nacional. En cuanto al segundo sendero, no alcanza con el Plan RenovAr: hay que establecer una nueva línea de financiamiento, teniendo en cuenta que los tecnólogos extranjeros vienen acompañados por sus bancos de desarrollo. Desde el Clúster apostamos a que ambos caminos se unan para que la inversión internacional no clausure la posibilidad de desarrollo tecnológico propio”, completó.
“El componente nacional declarado de todos estos proyectos está en el 10%. Entendemos que es marginal. Es mucho menos que la obra eléctrica”, subrayó.

El disertante señaló que “hoy tenemos capacidad instalada. Ociosa. Tenemos Fabricantes de Aerogeneradores: 2, Fabricantes de torres: 8, Fabricantes de palas: 1 en desarrollo, Fabricantes de transformadores: 10, Fundiciones: 1, Fabricantes de paneles solares: 1, Fabricantes de trackers: 3, Fabricantes de Calderas: 3. «Esto es lo que hay dentro de CIPIBIC, mucho más hay afuera”, dijo.

“Hay capacidad potencial. Capacidad de fabricación o inversiones para fabricar”, agregó.

Sobre la agenda de trabajo y la Integración nacional competitiva, mencionó fundamental “incorporar contenido local mínimo para eólico y solar; e incorporar una fórmula de adjudicación que contemple integración del componente nacional sin afectar precios competitivos”.

Sobre el Financiamiento, mencionó la “integración de Fondo de Financiamiento para Renovables”, y “priorizar financiamiento por: Integración, Potencia del proyecto, Precio de la oferta”.

En este marco, se refirió a las bases para una transición sustentable y competitiva a una matriz energética renovable de industria nacional, y señaló que el objetivo es que “el sector industrial nacional pueda desarrollar su competitividad en un ecosistema de competencia limitada e incremental para lograr confluir con las referencias del sector a nivel mundial. Para ello se aspira a crear un conjunto de herramientas que permitan al sector desarrollar competitividad de manera acelerada. Dado que la competitividad es un fenómeno sistémico, se abarca en la propuesta todos los aspectos concurrentes que se requieren para lograr una masa crítica para el despegue autónomo del sector”.



Publicar un comentario