PwC e Idom apuestan por combinar energía nuclear y renovables para avanzar en almacenamiento

Expertos de PwC España e Idom han apostado por mantener las nucleares al menos diez años, dado que juegan un papel fundamental para garantizar la demanda y el control de la red, y optar por un suministro combinado con renovables al ser necesario trabajar más en el almacenamiento y el bombeo, "el gran punto pendiente".

Los proyectos de bombeo "no se desarrollan y construyen de la noche a la mañana, pueden llevar fácilmente 5 o 7 años solamente al desarrollo", por lo que es necesario un suministro combinado de renovable y nuclear, según ha indicado en declaraciones a los medios Óscar Barrero, socio responsable de energía en PwC España, antes de participar en una jornada de la Comisión de Energía de CEOE Aragón y Cámara Zaragoza para analizar el papel de la nuclear en el contexto energético actual.

En la sesión también ha participado Óscar Larrosa, director del Área Técnica Nuclear y de Proyecto en Idom, que desarrolla proyectos nucleares en más de 15 países, quien ha añadido que la energía nuclear, que la Unión Europea considera "verde", está "aceptada" a nivel internacional y se están construyendo "más de 60 reactores y hay otros 113 planificados".

Energía nuclear

Existe "una clara apuesta por la energía nuclear a nivel mundial", ha dicho, toda vez que ha abogado por los Small Modular Reactors (SMRs) -reactores modulares pequeños-, un cambio de paradigma frente a los grandes reactores, con un rango entre 500 y 300 megavatios, y más seguros.

Con más de 23 años de experiencia en consultoría energética y especializado en regulación, mercados y transformación empresarial, Barredo ha reconocido el "momento crítico" que se vive en la transición energética, y a raíz del apagón del pasado 28 de abril, y el debate sobre la permanencia de la nuclear, especialmente en los próximos años.

A su juicio, es necesario "prolongar algo más el calendario de cierre actual" de las nucleares, probablemente por un periodo de 10 años "y no más", que es el tiempo que autoriza, previo análisis, el Consejo de Seguridad Nuclear.

Ha incidido así en la necesidad de abordar el impacto del cierre de las nucleares en términos económicos, dado que el 50% de los costes que supone hoy operar una central nuclear corresponden con tasas e impuestos; así como el medioambiental, en el que han ahorrado en los últimos 10 años en CO2 "lo mismo que todo el parque móvil de España", o en la seguridad de suministro.

En este sentido, ha indicado que el parque nuclear ha sufrido una carga en términos de tasas e impuestos "muy excesiva", que compromete su viabilidad, por lo que es importante entender que los operadores de las centrales "no están dispuestos a continuar si no hay una rebaja sustancial en la carga fiscal que hoy soportan".

Almacenamiento y renovables

"Lo que está claro es que sólo con renovables, a día de hoy, no somos capaces de operar. Con renovables y con almacenamiento, ya veremos, pero vamos muy lentos -ha dicho- respecto a lo que es la incorporación del almacenamiento, que no sólo son baterías, y de bombeos". Por tanto, la potencia de almacenamiento que se necesitaría para poder sustituir las nucleares en el caso de que técnicamente fuera viable "no sería inferior a 10 años", ha agregado.

Por ello, ha ahondado en la necesidad de "ganar tiempo" y mientras tanto, las nucleares juegan un papel "fundamental" y están "en las mejores condiciones y posicionadas como de las más eficientes que hay a nivel mundial". Por lo tanto, ha considerado que "no es conveniente prescindir" de ellas, ya que se requiere "potencia firme y capacidades de generación síncrona para mantener la red en un entorno estable".

Fuente: El Periódico de la Energía


Publicar un comentario