Cuando en Junio del 2010 aplaudimos fervientemente las palabras entusiastas de nuestra presidente durante el acto de apertura de la licitación GENREN de Enarsa, todos creímos que en un plazo máximo de 3 años a lo sumo, tiempo mas que razonable para la maduración de proyectos de esta naturaleza, la energía renovable adjudicada en esta licitación, sería un hecho concreto aportando 1015 MW de potencia limpia a la red argentina.
A la fecha, casi 4 años después, de los 754 MW eólicos adjudicados, solo el 17% está realizado, faltan aprovechar aún 624 MW del viento.
Siendo el viento gratis, el principal insumo de una granja eólica es el dinero y por lo tanto la tasa de interés, el alto precio del dinero, es el insumo más caro que sufren los emprendedores eólicos en la Argentina y con la cual tienen que lidiar para concretar sus proyectos.
Con estos razonamientos en mente, el 20 de Marzo visitamos la granja eólica Loma Blanca IV, un emprendimiento fraccionado del total de la adjudicación del GENREN de la multinacional española Isolux Corsán sobre la barda del río Chubut a escasos kilómetros al norte de la ciudad de Trelew y a ambos lados de la RN 3 .
Isolux es adjudicataria de 200 MW en cuatro parques eólicos de los cuales ha realizado Loma Blanca IV a la fecha de nuestra visita.
Lo primero que impresiona son los inmensos 100 mts de diámetro de palas de los 17 molinos de 3 MW Alstom ECO 100, los mas grandes de Argentina.
Como toda granja eólica, en la sala de comando, asombra la sencillez del “tablero general de control” que no es más que una pantalla de laptop y que envía en tiempo real los datos instantáneos del parque a la casa matriz de Isolux Corsán, mediante T-SOLAR.
La amable charla de casi 3 horas con Manuel Gonzalez Corrales, un conocedor de más de 20 años de la industria eólica en España y con Nadina Cugnasco, con experiencia anterior en los parques de Rawson fue un agradable ping pong de conocimientos profundos en el tema que enriquecieron nuestro entusiasmo por esta energía.
Esperemos ver realizadas las etapas I, II y III en el menor tiempo posible como aporte a la solución de la Crisis Ambiental Global agravada que sufrirán nuestros descendientes.
Fuente: http://energia-sustentable.org/
Publicar un comentario