Como Embajador su misión es seguir difundiendo el éxito de implementar energía limpia en los Estados. Este premio consagra una idea que empezó en el año 1992 cuando una Ley provincial declaró de interés a la Energía Eólica en la provincia, desde allí diversos estudios y proyectos presentados resultaron en la compra en el año 2009 del primer aerogenerador, que se pone en funcionamiento en 2010.
Ante el éxito del proyecto desde entonces el Parque Eólico no ha parado de crecer, en 2011 se sumaron 11 aerogeneradores más, en 2012 se conformó el Cluster Eólico Argentino que realizó con industria nacional las piezas para 12 torres más que se ensamblaron y montaron ese mismo año. En 2013 se inició una Cuarta Etapa del proyecto que consiste en 24 nuevos aeorogeneradores en el mismo Parque para poder ampliar la potencia instalada de 50,4 MW a 100,8 MW.
Este premio internacional reconoce la visión estratégica del estado provincial para impulsar la energía limpia, también en la figura del gobernador de La Rioja, Dr. Luis Beder Herrera a quien han distinguido como “Impulsor del Viento riojano”, ambas distinciones fueron entregadas por la Asociación Argentina de Energía Eólica con el acuerdo de la Global Wind Energy Council en el marco de los festejos del Global Wind Day.
Cómo es el Valle de la Puerta
En medio de estepas de baja vegetación hay un corredor de viento de máximo aprovechamiento. Estudios de más de 20 años permitieron conocer las variaciones diurnas, nocturnas y estacionales de la zona, cómo variaba la velocidad de acuerdo a la altura del suelo, estudiar la intensidad de las ráfagas en tiempos breves.
Los resultados obtenidos mostraban a las claras la viabilidad de todo proyecto, ya que arrojaba un factor del planta del 40%, es decir que genera un equivalente al 40% de días de generación máxima durante todo el año, mientras que en la mayoría de los parques eólicos del mundo este porcentaje oscila entre el 20 y el 40%.
Con vientos que no suelen superar los 30 km por hora, los meses de mayor generación comprenden los meses de agosto a febrero que coinciden con la época de riego, donde la energía es fundamental para poder extraer el agua de las napas profundas. El periodo de menor generación es de mayo a julio. Se busca de esta manera abastecer la demanda de electricidad generando energía con recursos renovables a costos competitivos sin utilizar combustibles fósiles y su consecuente impacto ambiental. De esta forma la energía segura permitirá abastecer a la producción regional e impulsar la industria.
Actualmente se encuentran emplazados y en funcionamiento de generación 3 etapas que constan de 24 aerogeneradores que inyectan al sistema interconectado 50 MW de potencia.En ejecución la cuarta etapa que se construyen 26 torres llevara la capacidad del PEA a más de 100 MW.
Nuevos proyectos
Parque Arauco tiene una meta muy ambiciosa a futuro que son la de instalar 700 MW de potencia en distintos puntos de la provincia, esto equivale a más de 350 equipos y significa una apuesta muy fuerte al abastecimiento pleno de energía a través de la matriz renovable y una oportunidad única para la provincia de La Rioja que podría llegar a comercializar en los próximos 20 años más de US$4.536 millones por venta de energía eléctrica.
Fuente: http://www.esquinarevista.com/
Publicar un comentario