Esto significa que estas compañías están intesadas en desarrollar estos proyectos en el país. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, esta etapa constituye uno de los hitos más importantes de este primer proceso, ya que le permite al Gobierno determinar cuáles compañías nacionales y/o extranjeras con experiencia en el desarrollo de proyectos energéticos costa afuera y en fuentes no convencionales de energía renovable, presentarían ofertas y obtener así la asignación de permisos para su desarrollo.
La ANH explicó que “esta etapa constituye uno de los hitos más importantes de este primer proceso, ya que le permite al Gobierno determinar cuáles compañías nacionales y/o extranjeras con experiencia en el desarrollo de proyectos energéticos costa afuera y en fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), presentarían ofertas y obtener así la asignación de permisos para su desarrollo”.
Las empresas que presentaron sus documentos fueron:
BlueFloat Energy de España Copenhagen Infrastructure Partners de Dinamarca Jan de Nul de Bélgica DEME de Bélgica Powerchina de China China Three Gorges Corporation de China Dyna Energy de Reino Unido Ecopetrol de Colombia Celsia de Colombia
En cuanto a lo que son los proyectos, la ANH explicó que “se llevarán a cabo principalmente en zonas marítimas de aguas someras y profundas de los departamentos de Atlántico, Bolívar, el sur de Magdalena y el norte de Sucre. Se proyecta que para el mes de diciembre del presente año se cuente con la lista definitiva de habilitados y se dará a conocer qué compañías podrían depositar sus ofertas concretas en el primer semestre del 2025?.
El Gobierno resaltó que este proceso se convierte en el primero en América Latina para la generación de energía eólica en áreas marítimas
Fuente: REVE Actualidad del sector Eólico en España y en el Mundo
Publicar un comentario