Noticias varias del sector energético

Resumen de noticias relevantes de la semana. Haga click en leer más.


Cristina define quita de subsidios después de las paritarias y antes del invierno

La presidenta Cristina Fernández tiene en su despacho las distintas alternativas en las que trabajaron técnicos de los Ministerios de Economía y Planificación para recortar subsidios a los servicios públicos, indicaron fuentes oficiales. Las podas comenzarán a llegar después de que se cierren las primeras negociaciones paritarias, para no recalentar los reclamos salariales. La intención oficial es preservar de los ajustes a los sectores menos favorecidos: beneficiarios de planes sociales, jubilados e inquilinos. El Ministerio de Economía ya acercó a la Presidenta distintos escenarios para recortar subsidios a la energía. "Es algo que está hecho desde hace un tiempo largo y ahora debe definir la Presidenta", indicaron a El Cronista en el entorno de Axel Kicillof. Fuentes de Economía y de Planificación, no obstante, reiteraron que la agenda de corto plazo pasa por otro lado. El recorte de subsidios quedará así para después de la paritaria. Los escenarios en los que trabajaron Kicillof y su secretario de Política Económica, Emmanuel Álvarez Agis, contemplan desde el recorte del 100% de los subsidios de raíz hasta la poda gradual, menos nociva para el consumo. También se analizaron opciones basadas en el poder adquisitivo de la población subsidiada, que seguirían la lógica de los recortes que se implementaron entre fines de 2011 y comienzos de 2012. Bajo esa posibilidad, la quita de subsidios comenzaría por los barrios más acomodados del Conurbano bonaerense, como San Isidro y Vicente López. Otra alternativa es el recorte de subsidios basado en los niveles de consumo. Esta opción se implementó hacia fines de 2008 y generó subas de hasta 400% en las tarifas de electricidad, y provocaron que entonces el Ministerio de Planificación de Julio De Vido diera marcha atrás con la medida.


Energía: aun sin subsidios, se pagaría hasta 172 dólares menos que en la región del mercosur

Si el Gobierno decidiera quitar de raíz todos los subsidios a la luz, los usuarios residenciales argentinos pagarían por la electricidad 118 dólares menos que los chilenos, casi 98 dólares menos que los uruguayos y 70 dólares menos que los brasileños, según publicó El Cronista. Y si el Ejecutivo eliminara los subsidios al gas, los argentinos deberían pagar por el fluido que reciben en sus casas unos 172 dólares menos que los uruguayos, 98 dólares menos que los chilenos y 90 dólares menos que los brasileños. Los datos surgen de un informe que elaboró el Gobierno y distribuyó en noviembre último para preparar el terreno a la ya anunciada quita de subsidios. Si bien los datos son de cuando el dólar todavía rondaba los $ 6, El Cronista actualizó los valores al tipo de cambio actual. La aceleración de la devaluación hasta los $ 7,88 por dólar abarató todavía más el precio de la energía en dólares para los usuarios, a la vez que la encareció para el Ejecutivo, que paga el combustible importado. Un usuario residencial del área metropolitana de un hogar promedio, con un consumo bimestral de 500 kilovatios hora, paga por su electricidad subsidiada (sin tener en cuenta impuestos adicionales) menos de 7 dólares cada dos meses. Si pagara la tarifa plena, la luz se encarecería hasta los US$ 27. Pasaría a pagar unos $ 160, o cuatro veces más de lo que abona en la actualidad. En el interior, la tarifa por la electricidad pasaría, en promedio, de US$ 24 a US$ 46. En Brasil, el mismo consumo cuesta US$ 122 por bimestre, en Uruguay, US$ 143 y en Chile, US$ 164. La tarifa de gas para los usuarios residenciales es similar en el área metropolitana y el interior. Con subsidio, un hogar que consume 800 metros cúbicos al año paga u$s 4,5 con subsidio y pagaría US$ 25 sin él. Los números contrastan con los US$ 115 que se pagan en Brasil, los US$ 122,5 que se abonan en Chile y los US$ 197 pagados en Uruguay por un consumo similar. Las diferencias de precios también se dan en los usuarios industriales. En el área metropolitana, la tarifa subsidiada para empresas es de US$ 16,5 por megavatio y llegaría a los US$ 59 sin subsidio. En el interior, una tarifa sin subsidio alcanzaría los US$ 66. Esa cantidad se paga US$ 127 en Chile, US$ 157 en Brasil y US$ 248 en Uruguay. Los usuarios industriales de todo el país pagan el gas subsidiado US$ 3,5 por Millón de BTU y pagarían entre US$ 5,2 y 5,6 sin subsidio. El fluido cuesta US$ 20 en Chile, US$ 25 en Brasil y US$ 33 en Uruguay.

Cayó un 92% el superávit comercial por mayor importación de combustibles

La balanza comercial arrojó en febrero un superávit de apenas 44 millones de dólares, cifra que representó un desplome del 92% con relación a igual mes del 2013. Se debió a una escalada en la compra de energía (43%) y un hundimiento en las exportaciones de los productos agrícolas (del 34%). Según informó el INDEC, en el primer bimestre de 2014 la balanza comercial fue superavitaria en 79 millones, y disminuyó 90% con respecto a igual período del año anterior. Las exportaciones sumaron 5.393 millones de dólares, lo que representa un 6% menos que en el segundo mes del año pasado, mientras que las importaciones avanzaron 5.349 millones, con un crecimiento interanual del 2 por ciento. La disminución de las exportaciones se explica por un retroceso del 5% en las cantidades vendidas al exterior, mientras que los precios se contrajeron un 1 por ciento. Según Ámbito Financiero, el principal descenso interanual de los productos vendidos al exterior correspondió a los productos primarios que bajaron un 34%, debido a una caída conjunta de cantidades y precios de un 29% y un 7%, respectivamente. También decrecieron las manufacturas de origen industrial con un 2%, los combustibles y energía crecieron un 47% y las de origen agropecuario aumentaron un 2 por ciento. En tanto, la suba de las importaciones se vio alentada por la mayor compra de combustibles a Rusia y Estados Unidos, con un aumentó 43% interanual, para sumar 852 millones de dólares. Otro rubro que aumentó fue el de bienes de capital, por la adquisición de trenes a China.

Fuente: El Inversor Energético & Minero

Publicar un comentario