Los proyectos para incrementar la participación de las energías renovables vienen creciendo fuerte en algunas provincias y el tema está entre las principales preocupaciones de los gobiernos provinciales y Nación, que buscan contribuir a bajar el enorme déficit que se cristaliza a través de importaciones por mas de US$ 12.000 millones previstas para este año.
El tema estuvo precisamente ayer en una mesa del 2° Congreso Latinoamericano y 4° Nacional de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la industria hidrocarburífera organizado por el IPG que se lleva adelante esta semana en Espacio Duam. Allí se analizaron algunos proyectos interesantes que se están llevando adelante en Neuquén como en otras provincias de energía eólica, geotermia e incluso energía solar.
Pedro Salvatori, presidente de la Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones del Neuquén (Adi Neuquén), recordó en una mesa redonda sobre energías alternativas que “a través de la Ley 26190 se le dio un gran impulso al régimen para que lleguen las inversiones ya que se determinó alcanzar el 8% de la matriz energética en 10 años. Y lograr una producción de 1.000 MW de potencia instalada por año. Por primera vez se fijaron a través de una ley. Casi todas las provincias han adherido para acceder a los beneficios de Nación”. La ley otorga beneficios fiscales a los inversores.
Areas
Por su parte, Luis Galardi, vicepresidente de Adi Neuquén, precisó que en la provincia avanzan 6 proyectos de energía eólica en Zapala, Arroyito y Añelo con una capacidad de generación de más de 600 MW y u$s 1.100 millones de inversión. Además, ya hay 14 áreas licitadas. Aunque Galardi también reconoció que debido al actual contexto económico de incertidumbre hay varios proyectos que están esperando un mejor escenario para concretarse.
Galardi también se sumergió en los proyectos de Geotermia que tiene la Provincia, el más famoso de ellos en Copahue. Para el vicepresidente de Adi Neuquén estas energías alternativas hasta ahora no han despegado más por su costo de generación pero este viene bajando aceleradamente. “Ya está en US$ 300 el MW hora para geotermia y en US$ 190 por MW hora. Todavía falta mejorar pero hay avances año a año”, señaló Galardi.
Uno de los casos más interesantes de energías alternativas fue el del primer parque solar fotovoltaico de América latina que se levantó en Ulum, provincia de San Juan, también para aprovechar el marco de la 26190. Victor Doña, de la empresa estatal sanjuanina de energía Epse explicó que se invirtieron US$ 10 millones y se colocaron 4.800 paneles aprovechando la disponibilidad en San Juan de recursos minerales. Neuquén también podría dar luz verde a esa alternativa.
Además se analizaron los avances de la energía atómica a través del proyecto de construcción de la nueva central atómica de Atucha II, que fue retomado por la administración de Néstor Kichner tras haber sido discontinuado en los años noventa.
Fuente: http://www.energypress.com.ar
Publicar un comentario