México: evalúan potencial eólico en Baja California Sur

Un estudio elaborado por el Instituto Tecnológico Superior de Mulegé (ITESME) y la empresa BedgOM, permitirá evaluar las características eólicas de la región de la Laguna de San Ignacio, en el municipio de Mulegé, en Baja California Sur, para determinar si es viable producir ahí energía eléctrica a partir del viento. 

Yolanda Álvarez, directora general del ITESME, explicó que el proyecto está divido en dos etapas; la primera consiste en la instalación de una torre de monitoreo de 34 metros de altura, dotada de un termómetro, un barómetro, un sensor de humedad y tres anemómetros (aparatos para medir la velocidad del viento); se tiene previsto que comience a funcionar en octubre de este año. La torre estará ubicada en la zona de la laguna de San Ignacio, perteneciente al municipio de Mulegé, ya que entre los meses de septiembre y mayo, en ese lugar se han registrado vientos de hasta 12 metros por segundo (m/s), provenientes tanto del Océano Pacífico como del Mar de Cortés, requiriéndose para este tipo de desarrollos de una velocidad del viento superior a los 6 m/s. 

La segunda etapa del proyecto consiste en la recolección e interpretación de datos como presión atmosférica del lugar, velocidad, temperatura, humedad y dirección del viento, que estudiantes de la carrera de Ingeniería Electromecánica del ITESME realizarán durante 12 meses; en ese lapso deberán generar cuatro reportes parciales con la información recabada. 

Al concluir las mediciones se elaborará un reporte final, que dirá si la región de San Ignacio cuenta con las condiciones apropiadas para construir ahí una granja eólica; de ser así, el reporte incluirá una propuesta para configurar el sistema de aerogeneradores en la zona, que beneficiaría a más de 52 mil habitantes en el municipio de Mulegé con energía eléctrica obtenida de una fuente no contaminante. 

La laguna de San Ignacio forma parte de la Reserva de la Biósfera del Desierto de El Vizcaíno, donde cada año arriba la ballena gris para reproducirse, razón por la cual, destacó Yolanda Álvarez, los pobladores procuran mantener el lugar en las mejores condiciones, y promueven el uso de productos orgánicos, así como la generación de energía a través de fuentes renovables. El estudio de potencial eólico de la Laguna de San Ignacio tendrá un costo de 791.34 mil pesos, aportados por el ITESME, BedgOM y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Programa de Estímulos a la Innovación PROINNOVA 2010.


Publicar un comentario