México: casa eólica conectada a la red en Yucatán
Una veleta que sobrepasa el techo de la casa de Gerald Pajón Seyer en
Yucalpetén llama la atención de aquellos que se han topado con su
domicilio. Desde hace un bimestre, el hogar de Pajón y su esposa Silvia funciona
con energía eólica y el resultado ha sido una reducción de tres cuartos
del consumo de electricidad. Pajón Seyer comentó que no ha tenido ningún problema al utilizar este
tipo de energía proveniente del aire, la cual ha hecho funcionar la
televisión, el horno de microondas, las luces de la casa y hasta el
calentador.
"Yaaxtec", empresa especializada en energía y tecnología alternativa con más de cuatro años de presencia en el mercado yucateco, ubicada en la calle 22 No. 121-A entre 21 y 23 del Fraccionamiento Loma Bonita, instaló los aditamentos en la casa de Pajón Seyer.
Carlos Buenfil Magaña, director de la empresa, explicó que este aerogenerador se ha interconectado a la red de la CFE en Yucatán. Explicó que originariamente este aerogenerador (dispositivo que toma la fuerza del viento y la transforma en electricidad) generaba la energía y se almacenaba en baterías y de ahí la labor. Este sistema era aislado de la red de la CFE, ahora, la ventaja es que ahora se trabajará en combinación; mientras haya viento la energía proviene del aerogenerador, pero si no es así, se toma de la red de la dependencia, ellos serán las baterías.
Buenfil Mañé agregó que en 2007 se publicó en el periódico oficial este convenio de energía fotovoltaica a red de la CFE y en abril de 2010 año se amplió a cualquier fuente de energía alterna (aerogeneradores, turbinas, hidráulica, solar, biomasa, entre otros).
El directivo de "Yaaxtec" ("Tecnología verde"), señaló que entre las ventajas de utilizar esta alternativa se encuentran ahorrar electricidad, no contaminar, no estar supeditado a la CFE y se crea una conciencia muy rápida del ahorro de energía.
En Yucatán, aunque apenas son 7 los domicilios con energía de esta naturaleza (6 solares y una eólica) cada día son más los interesados.
Fuente: http://www.yucatan.com.mx/
Publicar un comentario