Un proyecto impulsado por la gobernación buscará producir energía eoloeléctrica a partir del próximo año. Está a cargo de Impsa Wind, del Grupo Pescarmona, que ya inició las mediciones de vientos.
La provincia gobernada por Francisco “Paco” Pérez quiere ampliar su capacidad de generación a través de fuentes renovables. Con ese fin, proyecta instalar aerogeneradores cerca del límite con Neuquén, dado por el río Barrancas, que al confluir con el río Grande origina el río Colorado.
La iniciativa será motorizada por Impsa Wind, el brazo eólico del Grupo Pescarmona, firma que ya se encuentra efectuando mediciones de vientos en la zona. “A priori, todo indica que el emprendimiento es viable. Si los resultados de estos análisis son positivos, la intención es instalar los equipos en los próximos meses y comenzar a generar energía a partir del año que viene”, anticipó a Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Energía un directivo de la compañía.
Impsa Wind no sólo podría encargarse de diseñar y fabricar los aerogeneradores de última generación, sino también de brindar soporte a las tareas de desarrollo y de operar el proyecto bajo la modalidad “llave en mano”. “Existe la posibilidad de repotenciar con fondos nacionales nuestra planta de Godoy Cruz, lo que nos facilitaría sobremanera nuestro trabajo”, añadió.
Emplazado en un terreno de 28 hectáreas (Has), el complejo en cuestión tiene una superficie cubierta de producción de 20.000 metros cuadrados (m²). De incrementar su capacidad instalada, estaría en condiciones de fabricar hasta 50 unidades por año.
Vale destacar que Impsa viene de efectivizar en Brasil la mayor venta de aerogeneradores de su historia, los cuales suministrarán "energía verde" a los estados de Rio Grande do Norte, Ceará y Bahia. A fines del año pasado, la empresa selló un contrato para construir 287 generadores eólicos IWP-111 de 2 megawatts (MW), equivalentes a 574 MW, por aproximadamente 1.650 millones de reales, para ser entregados entre los años 2016 y 2018. En paralelo, cerró el contrato de operación y mantenimiento de dichos equipos por un plazo mínimo y máximo de 5 y 20 años, respectivamente.
Los aerogeneradores serán instalados en las centrales eólicas de Itaguaçu da Bahia, Ventos de Santa Luzia, Ventos de Santa Madalena, Ventos de Santa Marcella, Ventos de Santa Vera, Ventos de Santo Antônio, Ventos de São Bento, Ventos de São Cirilo, Ventos de São João, Ventos de São Rafael, Ventos de Angelim, Uirapuru, Santa Rosa, Arara Azul, Bentevi, Ouro Verde I, Ouro Verde II, Ouro Verde III, Serra do Mel I, Serra do Mel II y Serra do Mel III.
Piensa en verde
A decir de Alejandro Neme, ex director de Distrocuyo y presidente de la Empresa Mendocina de Energía (EMESA), con un nivel de inversión adecuado la provincia podría sumar unos 117 MW de energía limpia en el corto y mediano plazo. “De ese modo, pretendemos asegurar la seguridad y confiabilidad del abastecimiento local, y al mismo tiempo contribuir con el cuidado ambiental”, explicó.
Específicamente en el ámbito eólico, destacó la instalación de 30 MW en Malar-güe y San Rafael, obras que demandarán un desembolso de $ 380 millones. “Asimis-mo, hay planes para instalar 20 MW de potencia solar-fotovoltaica en Luján de Cuyo, otros 20 MW en la zona industrial de Lavalle y dos parques de 10 MW cada uno en Jocolí. En cuanto al aprovechamiento energético de nuestros ríos, existen tres proyectos en carpeta por poco más de 6 MW: uno de 4,5 MW en Cacique Guaymallén, otro de 1,5 MW en Canal San Martín y un tercero de 70 kilowatts (KW) en Las Loicas”, completó.
A todo eso deben sumarse, apuntó, dos emprendimientos biomásicos para incorporar 6 MW (uno de 5 MW en General Alvear y otro de 1 MW en el Parque Biotecnológico) y la ambiciosa meta de obtener 15 MW más a partir de la puesta en valor de residuos sólidos urbanos (RSU). “Una vez concretadas estas obras, Mendoza contará con una renovada matriz de generación eléctrica”, concluyó.
Yacimiento inagotable
Rubén Sánchez Perco, director comercial regional de Impsa Wind, vislumbra con mucho optimismo el presente y el futuro cercano del sector eólico en el país. “La capacidad eólica de la Argentina es de más de 2.000 gigawatts (GW), por lo que supera en 100 veces la capacidad de generación instalada y el potencial petrolífero. Contamos, en definitiva, con un yacimiento inagotable de energía limpia proveniente del viento, el cual permanece subexplotado. Por eso, desde IMPSA hemos desarrollado con mucho éxito una patente nacional para equipos eólicos de alta potencia”, precisó en una entrevista que concedió hace un tiempo a este medio.
El país dispone, agregó, de más de 29 Pymes dotadas del know-how y la capacidad industrial para producir prácticamente la totalidad de los componentes de un aerogenerador. “De hecho, el segmento está en condiciones de crear alrededor de 8.000 empleos directos y cerca de 30.000 indirectos”, calculó.
A su criterio, Impsa Wind tiene todo dado para avanzar en el desarrollo de nuevas tecnologías y consolidarse como líderes nacionales del mercado local. “Para el largo plazo, en tanto, apuntamos a abrir nuevos mercados en otros continentes, donde nuestra tecnología y experiencia nos puedan posicionar competitivamente”, aseveró.
Fuente: http://revistapetroquimica.com/
Publicar un comentario