En base a las estadísticas de la World Wind Energy Association WWEE, para el grado de desarrollo de la Argentina los nuevos 1.265MW en molinos garantizarían unos 7.590 puestos de trabajo directos y 23.300 puestos indirectos.
La mayor de las inversiones anunciada en los últimos meses, es de la empresa Genneia que invertirá US$ 500 millones para desarrollar obras por más de 250 MW, lo que implica la construcción la del Parque Eólico Madryn mediante dos módulos sucesivos de 50 MW y otros tres que sumarán 120 MW más. Además, la empresa expandirá el Parque Eólico Rawson de 77 a 100 MW, para consolidar el que en la actualidad es el generador más grande que opera en el país y que ya aportó la cifra récord de 1.150.000 MWh, el equivalente a un ahorro de US$ 238 millones en importación de combustibles y la emisión de 782.000 toneladas de dióxido de carbono.
Siempre según el cable oficial, el más reciente de los anuncios es el que realizó la productora de aluminio Aluar que invertirá alrededor de US$ 400 millones para generar energía eólica por 200 MW en el área ubicada entre las ciudades de Puerto Madryn y de Trelew, en la provincia de Chubut. Aluar tiene un consumo eléctrico de casi 7 millones de MW hora por año, por lo cual contar con su propia generación a partir de fuentes limpias no sólo le permitirá ganar autonomía de las restricciones energéticas sin también garantizar la provisión de un factor crítico para su producción a un costo bajo su propio control.
También en Chubut, la petrolera YPF acaba de confirmar la construcción del Parque Eólico Manantiales Behr de una potencia de 100 MW que demandará una inversión de US$ 200 millones, lo que le permitirá abastecer de energía a sus operaciones en el Golfo de San Jorge y sumar potencia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Como parte de un proceso de diversificación del negocio energético al que apunta la petrolera, el proyecto contará con 30 aerogeneradores, el montaje de una Subestación Transformadora (SET), el tendido de una Línea Aérea de Transmisión de 132 kV (alta tensión) para conexión con el SADI, y una salida en 35 kV (media tensión) para distribución al yacimiento.
Otra de las grandes empresas que incursiona en la generación de renovables es la estadounidense Dow, que anunció la construcción de un parque eólico en Río Negro por US$ 123 millones para desarrollar 65 MW y asegurarse la energía en sus complejos productivos de Bahía Blanca, Puerto General San Martín, Zárate, Colón y Venado Tuerto. El emprendimiento que llevará adelante con la estatal INVAP, estará localizado en Cerro Policía, 50 kilómetros al sur de la localidad de Villa El Chocón, con una primera fase que implicará una inversión de US$ 50 millones para instalar cinco molinos que brindarán los primeros 15 MW de potencia, mientras que la segunda fase alcanzaría 50 MW con otras 20 turbinas.
Pampa Energía confirmó la construcción de dos parques por 200 MW de potencia con una inversión inicial de US$ 400 millones, en inmediaciones de la ciudad de Bahía Blanca, con lo cual ingresará al negocio de las fuentes sustentables, y ampliará su posición en generación, transmisión y distribución. La localización del parque se explica por estudios previos sobre el potencial eólico de la región, pero también por la cercanía a la central termoeléctrica Luis Piedra Buena, de la cual Pampa Energía es propietaria, a la infraestructura ya existente en la región y la proximidad del Polo Petroquímico Bahía Blanca, que representa un potencial de alta demanda de energías renovables.
En la meseta chubutense, en las inmediaciones de la comuna de Gastre, bajo la inversión de la empresa china Sinowind Technologies de unos US$ 425 millones para la construcción de parque eólico El Angelito, en el que se proyecta alcanzar los 200 MW mediante la instalación de unos 80 molinos de 2,5 MW. Con un plan de ejecución de 24 meses que ya empezaron a correr, se prevé la aprovechar la proximidad de las líneas de 330 kV Futaleufú - Madryn, para lo cual se sumará una Estación Transformadora para la conexión y desde allí abastecer de energía a las localidades lindantes de Gastre, Gan Gan, Paso de Indios y Los Altares.
En la provincia de La Rioja la compañía Power China anunció la aprobación de un crédito de US$ 300 millones del Banco Estatal de aquel país para financiar la ampliación del Parque Eólico Arauco, y alcanzar unos 150 MW de potencia en la provincia, lo que se suma a otras fuentes de financiación ya previstas y anunciadas. Parque Arauco es una empresa cuyo 75 % de participación pertenece al gobierno de la Rioja y el 25 % restante a la empresa estatal Enarsa, y los 300 MW anunciados en esta etapa son parte de los 600 proyectados a desarrollar en eólico de un total de 1.300 MW en distintas tecnologías renovables.
Otros proyectos de menor envergadura suman en conjunto unos US$ 150 millones, el más avanzado de ellos es la instalación del nuevo parque eólico en la localidad chubutense de Camarones, a través de la empresa 3GAL, con una capacidad de 26 MW y una inversión que ronda los US$ 70 millones.
Finalmente en proximidades de la pampeana General Acha, en la zona La Banderita, la empresa alemana ABO Wind, Energías Renovables S.A también proyecta su parque eólico de 40 MW por unos US$ 80 millones.
Fuente: recopilación AAEE
Publicar un comentario