Los planes que Eólica Rionegrina S.A. tiene para Cerro Policía.

La joven empresa estatal conformada para diseñar, construir y operar parques eólicos ya tiene en la mira el montaje de un parque de 17 MW de potencia, en Río Negro. El complejo está apto para instalar hasta 300 MW de potencia y ya se barajan expectativas de ampliar el proyecto a 50 MW. Autoridades adelantan un precio razonable.



Durante mediados de la semana pasada se firmó el acta constitutiva de la empresa Eólica Rionegrina S.A., integrada en un 90% por INVAP Sociedad del Estado y la empresa provincial rionegrina transportista de energía en alta tensión Transcomahue S.A. La firma que se propone diseñar, construir y operar parques eólicos tiene como objetivo montar un viejo proyecto que INVAP Sociedad del Estado ubicaba en la mira: la construcción de un parque eólico de 17 MW en la localidad de Cerro Policía, Río Negro.

Hugo Brendstrup, director de Eólica Rionegrina S.A. y gerente de Tecnología Industrial y Energías Alternativas de INVAP, cuenta que el desafío eólico “es una manera de empezar a poner en funcionamiento la empresa para luego abordar etapas de mayores potencias”.

Explica que Cerro Policía tiene una meseta de 50 mil hectáreas con bueno nivel de viento y que desde la compañía estatal han concesionado por 30 años un 10 por ciento del territorio, es decir, 5 mil hectáreas, donde cabrían 300 MW eólicos de potencia instalada.

Allí se proponen construir un primer tramo de 17 MW, que costará US$48 millones, de los cuales 30 serían obtenidos por entidades financieras y 18 millones restantes serían aportados por socios. Además, se planea la construcción de una línea de alta tensión, en 132 kV, de 31 km que interconectará el parque eólico con la estación transformadora de El Chocón, para inyectar la energía generada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Según Brendstrup la idea es continuar la obra en distintas etapas para alcanzar 50 MW y después continuar escalando a 100 y 150 MW.

Consultado sobre el origen de los aerogeneradores a incorporar, si es que serán realizados en nuestro país o importados, la autoridad señala: “Para que esto sea viable tendremos que cerrar con el mejor proveedor, que nos presente la mejor ecuación ‘costo-beneficio’ y aún no hay nada definido”.

En cuanto al contrato de Compra de Energía que podría establecer Eólica Rionegrina S.A. con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) para que el negocio sea viable, Brendstrup sostiene que hay que analizar cuestiones como por ejemplo el nivel de tasas de interés con el que se pueda llegar a conseguir parte del financiamiento necesario para el proyecto, pero arriesga que "con 110 dólares el MWh se podría llegar a un arreglo".




Publicar un comentario