Los nuevos parques eólicos gallegos prevén facturar 420 millones al año
Que la explotación del viento es un negocio rentable, en Galicia no lo duda casi nadie. Un total de 91 empresas pujaron por los 2.325 megavatios que la Xunta puso en juego en el último concurso. Fue la mayor concurrencia lograda hasta ahora en España por un reparto promovido desde una comunidad autónoma. Los 6.500 megavatios que la Xunta pretende tener activos en el 2015 generarían un negocio anual de 1.200 millones
El cálculo que realiza el sector parte de un precio de referencia situado en torno a los 75 euros por megavatio. En el año 2009, el megavatio sin prima se pagó ligeramente por debajo de los 49 euros, mientras que las ayudas a los parques del régimen especial (por debajo de 50 megavatios) dejó el precio final en 75 euros. Ese ejercicio, los 3.232 megavatios instalados en Galicia facturaron 582 millones, con una media de 2.400 horas de viento al año.
Con la misma intensidad eólica, los 2.325 nuevos megavatios aportarían 419 millones a la caja de las 37 empresas adjudicatarias o, lo que es lo mismo, casi un 0,8% del PIB autonómico. El sector prevé que el precio del megavatio en el año 2016 se asiente muy cerca de los 75 euros, con una prima máxima del 10%. El escenario menos optimista coloca este coste en 65 euros y sin primas, lo que implicaría menguar el negocio final de los parques hasta los 363 millones.
En las subastas de referencia, el megavatio subió un 15% entre los años 2009 y 2010. Durante el mismo período, el coste de la gasolina ascendió un 10% y el del gasoil un 14%. Las firmas energéticas consideran que este nivel de incremento se mantendrá durante los próximos cinco años.
Con estas cifras, las empresas sostienen que la inversión necesaria para construir los parques no se podrá amortizar hasta el año 2026. Los dueños de la nueva eólica gallega calculan el precio medio del megavatio instalado en 1,3 millones de euros. En esa factura se incluye el coste de los molinos, el pago de las licencias e impuestos y la urbanización de los terrenos. Con este promedio, la puesta en funcionamiento de los futuros parques superaría ligeramente los 3.000 millones de euros.
El gasto corriente de las instalaciones una vez que estén girando los molinos, incluido el pago de los préstamos, consumiría entre un 20% y un 30% de su facturación. Con estas condiciones, los futuros emplazamientos eólicos estarían plenamente amortizados en diez años.
De cumplirse las expectativas de los empresarios y los cálculos de la Xunta, Galicia dispondría de 6.500 megavatios eólicos enchufados a la red eléctrica entre los años 2015 y 2016. Para entonces, de acuerdo con los precios de referencia que estima el sector, la facturación del negocio del viento rondaría los 1.170 millones anuales.
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/
Publicar un comentario