Los datos del 2010 rompen una tendencia ininterrumpida desde hace 31 años. El balance exportador se consiguió gracias a que los costes de generación en nuestro país fueron más baratos que los de Francia (38 euros el MWh frente a 47,5 MWh), debido a la aportación de las renovables. Y la gran paradoja es que Francia pudo beneficiarse de los bajos precios de generación en España, mientras que los consumidores de aquí no pueden hacerlo.
Y ¿por qué? La realidad es que a estos bajos costes de producción se deben añadir los extracostes de comercialización o del déficit de tarifa (costos históricos de la tarifa no repercutidos al usuario, subvención al carbón nacional, pagos a las térmicas por estar paradas cuando funcionan los molinos, distribución o primas a las renovables).
“La hidráulica y la eólica han generado mucha electricidad y han sido clave en el abaratamiento de la energía”, dice Heikki Willstedt, director de políticas energéticas de la Asociación Empresarial Eólica. “Gran parte del mérito lo tuvieron los molinos de viento, que evitaron que entraran en el mercado instalaciones de generación con costes más altos”, añade Willstedt. La energía eólica (tras un aumento del 18% respecto al año anterior) alcanzó el 16% de la demanda eléctrica; la hidráulica aportó el 14%, y la solar ya aparece en las estadísticas con un 2%. La producción de energía renovable abarata el sistema eléctrico, pues no tiene costes de combustibles (se nutre del viento, el agua y el sol), y, a medida que se generen kilovatios verdes, abre un hueco en el mix energético expulsando del sistema a las fuentes de energía eléctrica más caras (térmicas de carbón o ciclo combinado). Para favorecer su implantación, la ley obliga a que, tras la nuclear, las fuentes renovables (eólica, fotovoltaica, termosolar...) tengan prioridad a la hora de volcar la energía a la red de transporte. Además, también ha sido posible exportar “debido a la debilidad de la demanda eléctrica y la crisis interna”, añade Willstedt. España es el cuarto exportador neto de laUE(tras Francia, Alemania y Chequia).
El coste total de la electricidad en el 2008 en España fue de 23.221 millones de euros y en el 2009 bajó en 5.728 millones. “La rebaja de costes se debe a la participación de las renovables en el sistema; pero, lamentablemente, ni se reconoció oficialmente ni se notó en el precio de la electricidad para el consumidor final”, dice Valeriano Ruiz, catedrático de termodinámica de la Universidad de Sevilla.
¿Y cuál será el tope de las renovables? El Gobierno prevé que en el 2020 las fuentes renovables aporten, como mínimo, el 22,7% del consumo total de energía (incluyendo petróleo, gas...), un nivel algo superior al recogido en la directiva europea, que exige un 20%. Y, en paralelo, estima que para esa fecha el 42,3% de la generación eléctrica ha ser de ser de origen renovable.
“Comparando el objetivo para el año 2020 (el 38%) con lo alcanzado ya (el 35%) se podría pensar que el trabajo ya está hecho; pero no todos los años la lluvia jugará a nuestro favor, y hay que considerar la evolución de la demanda”, dice Magdalena García Mora, directora del departamento de regulación y cambio climático de Acciona Energía.
Los expertos estiman que las primas que reciben los productores de energías renovables seguirán siendo por ahora necesarias para favorecer su implantación, aunque la plena competitividad de estas energías se abrirá paso a medida que se favorezca su incorporación al mercado. “Si todas las energías asumieran todos los costos que tienen (incluidos los de la contaminación del aire, los gases invernadero, la gestión de residuos o los costes de seguridad), las renovables serían competitivas hoy por hoy”, dice Javier García Breva, presidente de la Fundación Renovables.
“Debemos ser muy ambiciosos en materia de energías renovables. Los hitos alcanzados con la eólica revelan que los apoyos bien estructurados en la fase de despegue, adaptados al grado de maduración de cada tecnología, producen resultados muy positivos”, opina Magdalena García.
Fuente: http://www.lavanguardia.es
Publicar un comentario