En un plenario de las Comisiones de Minería Energía y Combustible con la de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, los senadores firmaron dictamen favorable al proyecto del chubutense Marcelo Guinle que busca reformar la ley 26.190 con el objetivo de llegar a la meta del 8% de la demanda nacional de energía eléctrica generada con fuentes renovables para el 2017 e incrementar dicho porcentaje al 20% para 2025.
Con este paso, la iniciativa del legislador nacional por Chubut está en condiciones de ser sancionada por el Plenario del Cuerpo en las próximas sesiones.
Para estimular las inversiones y promover la producción de energías renovables la reforma normativa prevé, entre otros aspectos, la obligatoriedad de consumo para los grandes usuarios, mecanismos de financiamiento de los nuevos proyectos, beneficios impositivos y mayor respaldo al desarrollo de equipamiento nacional.
“Uno de sus objetivos centrales es reducir el déficit de la balanza comercial, al disminuir la necesidad de importar hidrocarburos para la generación de energía eléctrica”, señaló Guinle en la fundamentación del mismo.
El proyecto fue presentado en el segundo semestre de 2013 y ha recorrido en los últimos meses un camino de búsqueda de consensos en los distintos sectores involucrados, recibiendo los respaldos de organizaciones ambientalistas, los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria y las cámaras empresarias.
Uno de los aspectos centrales del proyecto radica en que establece una obligación a los grandes usuarios de energía eléctrica –particularmente en aquellos que tienen un consumo igual o superior a 300 kW– para el cumplimiento individual de las metas de consumo de energías renovables que fija la ley (8% al año 2017, 12% a 2019, 16% a 2021, 18% a 2023 y 20% a 2025).
Con esta medida se pretende que los grandes consumos contraten volúmenes de energía directamente en el mercado ya sea con generadores de energías renovables independientes, a través de comercializadores o por medio de la ejecución de proyectos propios.
El proyecto, asimismo, prevé la conformación de un fondo fiduciario para respaldar la financiación de los proyectos de inversión: (Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables – PODER) y establece que tendrán prioridad de acceso al mismo aquellos “proyectos con mayor integración de componente nacional”.
Fuente: http://www.energypress.com.ar/
Publicar un comentario