La industria nacional de energía eólica

En términos de pequeños aerogeneradores, la Argentina ostenta una posición destacada a nivel mundial. Sobre la energía eólica en el país opinó Juan Pablo Duzdevich, responsable de Programa de Energía Eólica en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).


En términos de pequeños aerogeneradores, la Argentina ostenta una posición destacada a nivel mundial: es la primera envergadura, en América Latina, y está entre las primeras diez a nivel mundial. Desde los años ochenta, la energía eólica de baja potencia tiene un gran impacto en la provisión de energía eléctrica en zonas aisladas en todo el país, y en especial en la Patagonia. En la Argentina se encuentran una quincena de pymes fabricantes de aerogeneradores que gracias a una vasta experiencia y una oferta de productos muy variada, día a día, transforma la realidad de los pobladores del país campo adentro, donde jamas llegó la red eléctrica.

Muchos de los fabricantes ofrecen soluciones de provisión de energías renovables en configuraciones híbridas, es decir, mezclando eólica con solar fotovoltaica e inversores para inyección a la red, y para instalaciones aisladas con hidráulica y hasta grupos electrógenos, con inversores y bancos de baterías, para asegurar el suministro sin interrupción para los diversos usos. La mayoría de las pymes ha formado su propio plantel de instaladores, ya que la instalación de equipos de energías renovables, y en particular de aerogeneradores, requiere un importante grado de especialización. De esta manera ofrecen al mercado un servicio de pos venta adecuado.

Desde 2011, el INTI realiza actividades de fortalecimiento sectorial destinadas a este sector. Con la participación de la mayoría de los fabricantes, se han diseñado y validado esquemas de ensayos para brindar mayor y mejor información a los usuarios de aerogeneradores. En 2012 el instituto inauguró un laboratorio de Energía Eólica en la ciudad Cutral Có, donde hasta el momento se ensayaron una docena de aerogeneradores, conforme a la norma internacional de referencia, la IEC 61400. Del mismo modo,en 2014 y con la asistencia financiera del MinCyT (Ministerio de Ciencia y Tecnología) los fabricantes junto al INTI pusieron en marcha una página web sectorial (www.aerogenerar.com.ar), donde se difunden de manera libre, publicaciones de divulgación en formato PDF, experiencias de usuarios e información técnica especializada.

En la actualidad la mayoría de estas pymes ha instalado sistemas de EERR que inyectan energía a la red, utilizando inversores que cumplen con las normativas de calidad de energía y seguridad en los países centrales, y en cumplimiento de los esquemas regulatorios que ya existen en varias provincias. Incluso por su participación en proyectos demostrativos (como IRESUD que ya ha interconectado una gran cantidad de paneles fotovoltaicos a la red por todo el país, y el PRIER que implementará renovables en la red inteligente instalada por la Cooperativa Eléctrica de la ciudad de Armstrong, en Santa Fe), configurando la experiencia de mayor penetración renovable en una ciudad.

Por último, el sector cuenta con una fluida vinculación internacional a través de proyectos de instituciones con, ERANET LAC, IEA WIND, SWAT, IRENA y a nivel nacional con actores clave del Estado y la Asociación Argentina de Energía Eólica, la Asociación Argentina de Instaladores de Energías Renovables, entre otras. Al igual que muchos piases, las importaciones de baja calidad y precio pone en vilo la actividad. Con la facilitación de los esquemas de importación y la necesidad de ofrecer precios mas competitivos, o de mostrar novedad, algunas empresas importadoras entran al rubro ofreciendo productos y servicios con severas diferencias: calidad muy baja, poca experiencia y poco conocimiento técnico y poca o ninguna estructura para la resolución de problemas en el territorio.

A su favor, los aerogeneradores argentinos tienen un camino hecho en el desarrollo de sus diseños para adecuarlos al extraordinario recurso eólico del territorio patagónico. Es que la historia de la mayoría de los fabricantes de aerogeneradores comenzó la instalación  reparación de productos importados que no cumplían los requerimientos de los vientos locales. Con los años modificaron aquellos aerogeneradores para que no se rompieran tan frecuentemente y terminaron por hacer sus propios modelos.

Quizás la oferta Argentina de energía eólica tenga algunos aspectos a mejorar: una mayor capacidad de comercialización y la organización de una cámara sectorial que entre otras actividades, propenda a generar redes de proveedores de partes, instalación y mantenimiento con mayor desarrollo territorial. Por otra parte, no todas las empresas tienen el mismo grado de profesionalismo, ni la misma capacidad productiva. Sin embargo, los fabricantes argentinos de aerogeneradores son actores clave en la provisión e equipos en la generación hogareña de energías renovables, por su vasta experiencia, su capacidad técnica y productiva, pro su involucramiento con las iniciativas estatales para la promoción de la calidad y para la implementan de las nuevas tecnologías requeridas para la inyección a la red a escala de hogar.



Publicar un comentario