La industria eólica expectante con la regulación de la ley 27.191 de Energías Renovables

El presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Erico Spinadel -en la imagen-, manifestó que sólo una apropiada reglamentación de la ley 27.191 aprobada en septiembre pasado, que establece el objetivo de alcanzar el 8% al 31 de diciembre de 2017, podrá evitar que la industria eólica argentina casi no participe de ese proceso.


“La aprobación de la ley –dijo a Energías Renovables- está hecha sabiendo que es imposible de cumplir con industria argentina, obliga a importar, ya que para llegar al 8% de la matriz energética nacional con energías renovables al 2017, se necesitarán de 3.000 MW eólicos, y la capacidad de producción argentina de aerogeneradores por año no llega a las 300 MW, por lo que el resto deberá importarse”.

Spinadel, fundamentó que esa cuota de renovables únicamente podría cumplirse con eólica porque  el precio tope que fija, de US$ 113 por MWh, es rentable sólo para esa tecnología.

“Esto significa –dijo- que si hay que poner molinos de urgencia hay que comprarlos, importarlos, en vez de intentar que sea la Argentina la que aumente su capacidad de producción”. En ese sentido, explicó, que “en países en vías de desarrollo cada MW eólico genera 20 empleos directos y 160 indirectos, no hay desarrollo sin fuentes de trabajo”.

Macri presidente

En tanto, en lo que se refiere al electo presidente Mauricio Macri, Spinadel aseguró tener “expectativas amplias pero realistas”, y ya que él mismo es ingeniero, al igual que el futuro mandatario, espera que “utilice la lógica en desarrollar la industria nacional en general”.

No se sorprendió, tampoco, que el designado para asumir la cartera del ministerio de Energía, Juan José Aranguren, hasta junio pasado presidente de la petrolera Shell Argentina, se haya mostrado partidario en impulsar la eólica. “El ambiente hay que cuidarlo y usando aquellas fuentes que menos contaminan, esa es una idea cada vez más extendida”, reflexionó.

Spinadel, que también es vicepresidente honorario vitalicio de la Asociación Mundial de Energía Eólica, opinó respecto de los subsidios al consumo energético que debe haber una racionalización, ya que “la factura domestica debe forzar a que se haga un uso más razonable de la energía”.



Publicar un comentario