La industria eólica busca el viento a favor

La demanda eléctrica cubierta por la energía del viento es menor al 0,5% del total. El país tiene gran potencial eólico, tecnología propia en aerogeneradores y un clúster de 65 pymes que aguarda la concreción de los proyectos licitados por el programa Genren.

Paradojas de la Argentina, país con uno de los mayores potenciales eólicos del mundo (2.000 GW) de los que sólo se aprovechan unos 142 MW, según la Asociación Argentina de Energía Eólica. Hoy sólo el 0,5% del consumo energético nacional se basa en energía eólica, y estamos lejos del 8% estipulado para 2016 por la ley 26.190 de Energías Renovables.
El programa de Generación de Energías Renovables (Genren) adjudicó en 2010 proyectos por 754 MW de energía eólica, pero hasta ahora sólo se construyó, el parque eólico Rawson I y II (77,4 MW), con equipamiento casi 100% importado, cuando la Argentina tiene tecnología propia en aerogeneradores (dos marcas nacionales producen equipos homologados internacionalmente en el país: NRG Patagonia e Impsa). 

Perspectivas

El vaso se puede ver medio vacío. Con las dificultades para obtener financiación externa para granjas eólicas, y proyectos enfocados hacia energía nuclear (Atucha II, 692 MW); carbón (Río Turbio, 240 MW) y grandes centrales hidroeléctricas (La Barrancosa y Condor Cliff, 1.740 MW entre ambas); lo más probable es que nos estemos alejando de la meta del 8% de energías renovables para el 2016, apunta Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE) y vicepresidente honorario de la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA).
Y también, medio lleno. La crisis energética que obliga a importar combustible fósil y desequilibra la balanza de pagos aumentando al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero, impulsará tarde o temprano a diversificar la matriz energética con alternativas de bajo impacto ambiental. 
La eólica podría cubrir hasta un 20% de la demanda energética, ya que al ser el viento inconstante, hay que complementar con otras fuentes energéticas (como solar, geotérmica o biomasa, que también son renovables (NR: a pesar de ser renovables son las que tienen mayor impacto ambiental)). 

Hecho en Argentina 

Hay varios proyectos eólicos con cierto grado de avance, como el de Madryn, Loma Blanca y Malaspina, este último por un acuerdo entre Impsa y Nación Fideicomisos, apunta Spinadel. La mayoría de los 754 MW del Genren preveía el uso de aerogeneradores importados Vestas. La exigencia del Gobierno de pagar en pesos en lugar de hacerlo en dólares, se tradujo en un retiro de la marca danesa del país. Así, los desarrolladores de parques eólicos salieron a buscar proveedores nacionales. 
Creemos que los proyectos pendientes del Genren van a tener un grado de integración local importante, se entusiasma Rubén Fabrizio, coordinador del Clúster Eólico Argentino, que agrupa a unas 65 pymes y casi 200 proveedores que aportan a la cadena de valor. Además, hay parques eólicos que se están construyendo por fuera del Genren, como el de Arauco en la provincia de La Rioja (25 MW instalados y otros 25 en montaje) y el de Valle Hermoso en Chubut (12 MW). 
Nos proponemos hacia 2020 construir partes, equipos y componentes para 500 MW de potencia y 500 MW para exportar a la región, dice Fabrizio. Con estas proyecciones, la industria involucrará a 500 proveedores, y generará 10.000 empleos directos.


Publicar un comentario