La energía eólica marina creará 70.000 empleos la próxima década en Europa

 
La energía eólica marina en aguas europeas generará 70.000 empleos y necesitará una inversión de 84.000 millones de euros durante la próxima década, ya que conllevará la construcción de más de 5.000 turbinas, además de las infraestructuras necesarias para su funcionamiento. Esta es una de las previsiones hechas públicas en una jornada sobre este tipo de energía organizada el 22 de octubre por el Clúster de Energía del País Vasco en Bilbao.

En este tipo de instalaciones, los molinos se sitúan en el mar, sobre la plataforma continental, por lo que es posible diseñar parques eólicos que ocupen grandes superficies en lugares donde el viento es más constante y alcanza altas velocidades, aunque es necesario adaptar los equipos al entorno marino y su impacto paisajístico es agresivo.

Según ha expuesto en la inauguración de la jornada el viceconsejero de Industria y Energía del Gobierno vasco, Xabier Garmendia, los costos de inversión de la energía eólica marina aproximadamente duplican los de la terrestre, y los costos de operación y mantenimiento son 5 ó 6 veces superiores.

Por otro lado, mientras que en la energía eólica terrestre la turbina supone el 80 por ciento de la inversión, en la marina implica el 30 por ciento, ya que adquieren "mayor significación relativa" los costo de cimentación, de instalación, de conexión a la red eléctrica, y de operación y mantenimiento.

El también vicepresidente del Ente Vasco de la Energía (EVE) ha destacado las oportunidades que la energía eólica marina plantea para el tejido industrial vasco, basado en gran parte en el sector naval y en el de componentes.

"Tenemos los mimbres para poder abordar este nuevo sector emergente con garantías de éxito", ha asegurado Garmendia.

El viceconsejero ha destacado el proyecto "East Anglia Array", recientemente adjudicado a Iberdrola Renovables, que desarrollará 7,2 GW de potencia en una superficie de 6.000 kilómetros cuadrados a 40 kilómetros de la costa este de Inglaterra, y que empezará a construirse en 2015.

Según los datos que ha ofrecido, entre 2004 y 2009 el sector europeo creció prácticamente desde cero hasta los 2,2 GW instalados, y se espera que en la próxima década la potencia instalada alcance unos 40 GW.

Está previsto que la energía eólica marina supere a la terrestre en el año 2023 y que Europa sea "líder y pionero" en este ámbito en los próximos 20 años", según Xabier Garmendia.

Los 2,2 GW desarrollados hasta la fecha en Europa se generan en 38 parques eólicos marinos situados en torno al Mar del Norte y al mar Báltico, aunque actualmente se trabaja en el diseño de otros 170: 9 en la costa de Noruega, 95 en el Báltico y el Mar del Norte, 35 en la costa atlántica y 31 en el Mediterráneo.

En España, "la existencia de aguas muy profundas cerca de la costa" dificulta la construcción de este tipo de instalaciones, a pesar de lo cual se trabaja en el diseño de 32 parques, con una potencia prevista de 7,4 GW.

Fuente: http://www.abc.es/

Publicar un comentario