¿Qué es la Asociación Argentina de Energía Eólica?
Es una asociación no gubernamental sin fines de lucro, que reúne a expertos y deseosos de aprender sobre energías renovables, particularmente, eólica. La energía eólica es la energía cinética generada por el aire en movimiento. Esa energía cinética es utilizada para accionar molinos con lo cual se convierte en energía mecánica, que luego es convertida en eléctrica por medio de un generador.
La asociación nació en el seno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en 1982, como Grupo de Energías no Convencionales, GENCo Luego, en determinado momento, consideramos que teníamos mayor libertad de acción como ONG sin fines de lucro. La asociación existe como tal, con personería jurídica, desde 1996.
¿Cómo será la jornada “Viento & Energía Expo Argentina 2016?
Esta es la cuarta jornada. Tiene un programa bastante extenso. Expondrán representantes del Gobierno, industriales, investigadores y colegas extranjeros. El objetivo será presentar qué es la energía eólica, cómo se usa, para qué sirve, qué cuidados hay que tener y qué ventajas ofrece con respecto a otras formas de energía, tanto convencionales como renovables.
También disertarán especialistas sobre problemas ambientales, tal como la muerte de aves por la presencia de los generadores eoloeléctricos. Al respecto de este serio problema, debe tenerse en cuenta que todas las formas de producir energía eléctrica, y las redes de transmisión de alta tensión al igual que los vehículos que a alta velocidad circulan por las autopistas y toda actividad humana en general, perjudican en alguna u otra forma la naturaleza.
¿Cómo ve el desarrollo de energía eólica en Argentina?
En Argentina, tenemos una extensa tradición de uso de energía eólica. La posición de vanguardia que ocupamos entre las 10 primeras naciones del mundo a comienzos del siglo XX se debía mucho a los clásicos molinos de viento multipala en el campo. A fines del siglo XIX, había cerca de 600 mil molinos de viento en La Pampa Húmeda, utilizados para bombear agua. En la actualidad todavía hay unos 200 mil bombeando agua, pero por el desarrollo de la aerodinámica, los nuevos molinos los utilizamos para producir energía eléctrica.
¿Qué implica la reciente modificación y aprobación de ley de energías renovables?
Desde ya, implica para Argentina un paso adelante. Nació durante el gobierno anterior, como una medida de emergencia, en un momento en que el país no recibía créditos del exterior y en que China encontraba serios problemas para la venta de molinos, como consecuencia de la crisis europea y de que ellos tenían el 30% de sus molinos detenidos, porque no contaban con redes eléctricas que evacuasen lo que generaban. Esta situación coincidió con que se comenzara a redactar la ley que, lamentablemente, fija condiciones que la industria nacional no puede cumplir.
La ley establece que para el año 2017, las energías renovables deben cubrir el 8% del consumo de energía eléctrica nacional debiendo alcanzar el 20% del mismo para el año 2025. Pero no hay ninguna empresa argentina que pueda cumplir con la cantidad de molinos necesaria para cubrir la demanda, y deben comprarlos en el exterior. Entonces, entró China en escena, ofreciendo los molinos con planes de financiación incluida. Ahora, el espectro es más amplio, porque más países creen en Argentina y nos ofrecen financiación; ya no dependemos solo de los chinos.
Esta situación es discutida, porque la industria nacional quiere participar en todos los proyectos que le sean posibles, pero por otra parte no tienen la capacidad para construir la cantidad que se necesita con los tiempos tan cortos. Hay una oportunidad que será discutida en la conferencia: cómo hacemos para que, cada vez más, la industria nacional participe.
¿Es posible desarrollar molinos para uso particular?
Es posible, sin dudas. Cada lugar del mundo y de nuestro país tiene la posibilidad de una generación eléctrica descentralizada a partir de una fuente propia, sea renovable o no renovable. Por ejemplo, en una zona que recibe mucho sol y poco viento, no es conveniente instalar molinos, pero sí aprovechar la energía solar. En el 70% del territorio continental de nuestro país, tenemos vientos adecuados para generar energía eoloeléctrica. Un detalle: más del 59% de la energía que trae el viento no puede ser utilizada; es una condición que impone la naturaleza, tal como demostró el físico alemán Albert Betz en el año 1926.
Exposición Internacional “Viento & Energía 2016”
La Asociación Argentina de Energía Eólica anunció el lanzamiento de la edición anual de la Exposición Internacional “Viento & Energía 2016”. Será en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, Paseo Colon 850 (CABA), los días 14 y 15 de septiembre de 2016. Para más información consultar: http://www.argentinaeolica.org.ar/
La nueva ley de energías renovables
El Gobierno nacional publicó en marzo de este año el Decreto Reglamentario de la Ley 27.191, modificatoria la Ley 26.190 de energías renovables, que fue aprobada a fines de 2015. Entre otras cuestiones, la norma propone que un 8% de la matriz nacional de la energía eléctrica sea aportada en 2017 por fuentes renovables, y alcanzar el 20% en el 2025.
Erico Spinadel
Es presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica, vicepresidente emérito vitalicio de la WWEA, y embajador permanente del Global Wind Energy Councel (GWEC). Entre muchos trabajos es autor del libro “Energía Eólica –Un enfoque sistémico multidisciplinario para países en desarrollo.” En su segunda edición tiene ISBN 978-987-1871-31-5.
Fuente: http://webpicking.com/ y modificaciones propias
Publicar un comentario