Ica, Arequipa y Moquegua se erigen como polos de inversión renovable en Perú

Perú cuenta con 22.995,7 MW de proyectos eólicos y solares con estudios de pre operatividad aprobados por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). De acuerdo con datos relevados por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), hasta abril del 2025, el 68,59 % se concentra en tres departamentos de la zona sur del Perú.

En concreto, en Arequipa, Ica y Moquegua se identifican 15.773,6 MW de capacidad a instalarse para aprovechar sus recursos de sol y viento que resultan de alto atractivo para inversiones con tecnología fotovoltaica y eólica.

En el caso de Arequipa, conocida por su arquitectura colonial y el Cañón del Colca, acumula 6.853,5 MW de proyectos eólicos y solares de los cuales 6.287,2 MW son de tecnología solar y 566,3 MW eólica.

Lo sigue Ica, hogar de las famosas Líneas de Nazca y la Reserva Nacional de Paracas, con 4.827,9 MW provenientes de 1.509,2 MW solares y 3.318,7 MW de capacidad eólica a instalarse.

Por su parte, Moquegua, que destaca por sus paisajes andinos y postales de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, presenta condiciones distintivas para el aprovechamiento solar, es así que allí ya hay identificados 4.092,2 MW de proyectos fotovoltaicos.

Los niveles de irradiación de estos departamentos están por encima del promedio mundial, tanto en su región costera como en las sierras rondan los 5,3 y llegan incluso a 6,5–7,0 kWh/m²/día en zonas específicas como Marcona, La Joya o el desierto de Ica.

El potencial de cinética del viento no se queda atrás. En estos mercados están avanzando 19 proyectos eólicos que sumarán 3.885 MW (ver detalle al pie). Las velocidades medias de viento en estas zonas están en el orden de los 8 m/s e incluso superan los 12 m/s en zonas de Ica, conocida por sus vientos paracas que pueden alcanzar hasta los 90 km/h o 25 m/s.

Por su salida al mar, estos departamentos tienen grandes diferenciales para aprovechar en el transporte y logística para proyectos renovables. De hecho, muchos de ellos ya son un punto clave de importación de componentes como paneles y turbinas, además de exportación de minerales ligados a la transición energética.

Tal es el caso del Puerto General San Martín (Paracas, Ica) modernizado en 2023 para obtener mayor capacidad operativa; el Puerto de Matarani (Islay, Arequipa) de gran relevancia por ser la salida marítima principal no solo de Arequipa sino también de Cusco, Puno y parte de Bolivia. Y, finalmente, el Puerto de Ilo (Ilo, Moquegua), que a partir de sus planes de ampliación guarda un enorme proyección de convertirse en nodo logístico binacional Perú-Bolivia.

Fuente: Energía Estratégica

 


Publicar un comentario