«Haremos el lanzamiento la próxima semana», reveló Erick Tejada Carbajal, secretario de Estado en el Despacho de Energía y gerente general de la ENEE, en exclusiva para Energía Estratégica.
Su lanzamiento era inminente tras la aprobación de los pliegos de bases y condiciones a finales de mayo por parte del pleno de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE). Wilfredo Flores, comisionado de la CREE, saludó la iniciativa y ratificó el apoyo del organismo regulador.
«La publicación de las bases de licitación, conforme a lo dispuesto en la Ley General de la Industria Eléctrica, su reforma y bajo supervisión de la CREE, constituye un mecanismo clave para garantizar la seguridad del suministro, fomentar la competencia en el Mercado Mayorista y asegurar que el proceso se desarrolle bajo principios de legalidad, transparencia y eficiencia, en línea con los objetivos de sostenibilidad y desarrollo energético que requiere el país», declaró el comisionado Flores.
Para tener mayores precisiones al respecto, este medio contactó a Adriana Álvarez, Directora de la Unidad Especial de Proyectos de Energía Renovable de la ENEE, quien anticipó que el acto de lanzamiento será este lunes 23 de junio en el edificio del Banco Centroamericano de Integración Económica, situado en Boulevard Suyapa, Tegucigalpa, Honduras.
«Expectantes de que esta licitación sea una oportunidad para continuar con la transición energética hacia energías limpias, logrando un mayor porcentaje de penetración de energías renovables que ofrezcan potencia firme y al mismo tiempo estabilidad en la Red eléctrica de Honduras», confió la directora de proyectos.
Y aunque reconoció que aún «es un desafío la inyección de energía renovable al SIN», destacó que este gobierno ha invertido en la infraestructura eléctrica necesaria para el fortalecimiento del sistema y que continuará trabajando simultáneamente tanto para incrementar la capacidad instalada como para la expansión de la transmisión.
Esta planificación ordenada también se ve evidenciada por dentro de la licitación de 1,500 MW. El proceso se estructuraría en etapas, contemplando un escalonamiento en la entrada en operación de los proyectos adjudicados que busca asegurar una integración gradual y ordenada de la nueva capacidad energética al sistema, evitando sobrecargas y garantizando la estabilidad del suministro.
Y su éxito buscaría garantizarse a través de un mecanismo de selección mediante subasta inversa por rondas sucesivas. Este enfoque permite que los oferentes presenten sus propuestas de manera competitiva en varias rondas, lo que resultaría en precios más bajos para el Estado y, en definitiva, para los usuarios finales, alineándose a los principios de la «Ley especial para garantizar el servicio de energía eléctrica como bien público de seguridad nacional y un derecho humano».
Fuente: Energía Estratégica
Publicar un comentario