Grecia publica su Planificación Espacial Marina (PEM)

Esta es una iniciativa importante, ya que por primera vez se establecen las normas para la organización del espacio marino. El PEM considera las interacciones entre las actividades terrestres y marítimas y prioriza la consulta y la formulación conjunta de prioridades por región, mediante el establecimiento de Marcos de Planificación Espacial Marina.

La ley que establece la  Estrategia Espacial Nacional para el Espacio Marino  (ENSM), que especifica y mapea la  Planificación Espacial Marina  (PEM) del país, fue emitida hoy por iniciativa del Ministerio de Medio Ambiente y Energía en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y los Ministerios corresponsables.

Esta es una iniciativa importante, ya que por primera vez nuestro país establece las normas para la organización del espacio marino. El PEM constituye un marco holístico de planificación espacial y es una condición necesaria para el desarrollo exitoso de una economía azul y circular, que refleje claramente las actividades humanas que pueden llevarse a cabo en todas las zonas marítimas de nuestro país, respetando la necesidad inalienable de proteger el medio ambiente.

El enfoque seguido en la preparación del PEM ha combinado a menudo parámetros sociales, económicos, energéticos y medioambientales contrapuestos, con el fin de servir a una serie de objetivos interrelacionados, como la resiliencia climática del medio marino, el desarrollo del turismo sostenible, la protección de nuestro patrimonio cultural y en particular las antigüedades subacuáticas, la mejora y protección del transporte marítimo, la explotación de los recursos energéticos del país, la piscicultura y el fortalecimiento de proyectos transfronterizos de interés común.

El PEM toma en cuenta las interacciones entre las actividades terrestres y marítimas y enfatiza la consulta y co-formulación de prioridades por región, a través del establecimiento de Marcos de Planificación Espacial Marina.

Con la MSP y la CECA, el Estado griego delimita por primera vez los usos detallados de sus zonas marítimas, implementando la obligación derivada de la Directiva 2014/89/UE y ejerciendo los derechos derivados del Derecho Internacional.

  1. ¿Qué es la planificación espacial marítima?

 La Planificación Espacial Marina (PEM) refleja las actividades humanas en todas las zonas marítimas de nuestro país, con miras a proteger el medio ambiente en ellas.

Al mismo tiempo, determina la compatibilidad y el desarrollo paralelo de estas actividades, siempre guiado por el desarrollo sostenible de las zonas marinas y la explotación de los recursos marinos. El ámbito geográfico de aplicación de la ordenación del espacio marítimo se determinó de conformidad con la legislación aplicable de la Unión Europea y el Derecho Internacional del Mar, en particular la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM).

 Este procedimiento está previsto en la Directiva 2014/89/UE y, por lo tanto, cumple con la obligación europea de nuestro país. La correcta transposición de la Directiva al derecho nacional es esencial para el desarrollo de una economía azul sostenible, la gestión sostenible de los recursos marinos y la preservación de la salud de los ecosistemas marinos y la biodiversidad, en el marco del Pacto Verde Europeo.

Cabe señalar que la presente Directiva no afecta a los derechos soberanos ni a la jurisdicción de los Estados miembros sobre las aguas marítimas, que se derivan de las disposiciones pertinentes del derecho internacional, en particular de la CNUDM.

  1. ¿Cual es su objetivo?

La organización del espacio marino y la interacción fluida entre las actividades terrestres y marinas, con el objetivo de proteger el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Al elaborar el Plan Estratégico de Mar (PEM), se tendrán en cuenta parámetros sociales, económicos, energéticos y ambientales para actividades como:

– la protección del medio marino frente a los impactos del cambio climático, entre otras cosas, mediante la designación de parques marinos,

– la preservación de nuestro patrimonio cultural y, en especial, de las antigüedades subacuáticas,

– la mejora y protección del transporte marítimo,

– desarrollo turístico sostenible,

– la explotación de los recursos energéticos del país y, en particular, de los potenciales yacimientos de gas natural y de nuestros parques eólicos marinos,

– la piscicultura,

– el fortalecimiento de las infraestructuras transfronterizas de interés común con otros Estados miembros de la Unión Europea y su región inmediata.

La planificación espacial marina permite una demarcación coordinada –y no fragmentada– de las actividades humanas.

La correcta transposición de la Directiva al Derecho nacional es esencial para el desarrollo de una economía azul sostenible, el uso sostenible de los recursos marinos y la preservación de los ecosistemas marinos saludables y la biodiversidad, en el marco del Pacto Verde Europeo.

Siguiendo las prioridades estratégicas establecidas por el Primer Ministro en la IX Conferencia “Nuestro Océano”, el Plan forma parte de una política holística de planificación espacial del país en el mar y en la tierra, que está siendo implementada progresivamente por el Gobierno griego.

  1. ¿Por qué se presenta ahora la ordenación del espacio marítimo?

La Planificación Espacial Marina es una hoja de ruta para la explotación de nuestros recursos marinos. Por consiguiente, su diseño fue objeto de una amplia consulta con los ministerios, los organismos de gobierno local y las comunidades locales pertinentes. La Planificación Espacial Marina cobra aún mayor valor si se tiene en cuenta que nuestro país cuenta con el litoral más extenso de la Unión Europea y el mayor número de islas registradas.

  1. ¿Por qué la planificación espacial marítima se dividió en 4 unidades espaciales?

De esta manera, se describe la estructura administrativa de las respectivas regiones. A continuación, se publicarán los marcos de ordenación del espacio marítimo correspondientes, al igual que los Marcos Regionales de Ordenación del Espacio (12 de un total de 13 ya se han publicado, mientras que el 13.º está en proceso).

  1. ¿Dónde se publica la planificación espacial marítima? ¿Cómo se informará a los ciudadanos?

Se publica en el Boletín Oficial, como se prevé en Grecia, y se informa a la Unión Europea y se publica en sus plataformas en línea pertinentes. Simultáneamente, el Ministerio de Economía y Energía realizará acciones informativas.

  1. ¿Tiene el MSP importancia geopolítica?

El ámbito geográfico de aplicación de la planificación espacial marítima se determinó de conformidad con la legislación de la Unión aplicable y el Derecho internacional del mar, en particular la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM).

Es la primera vez que los límites de la plataforma continental griega, es decir, la influencia total del continente y las islas, se reflejan en un texto reglamentario oficial de la UE.

La planificación espacial marítima implementa una serie de estrategias europeas y forma parte del acervo europeo.

Fuente: Energía Estratégica Europa 


Publicar un comentario