Gamesa y el claro ejemplo de que en España no se vende un molinillo
Histórico. Así pueden definirse los resultados del fabricante de aerogeneradores en el primer trimestre, ya que el 100% de sus ventas han sido en el extranjero. Todo un ejemplo de internacionalización de la compañía...y de fracaso nacional en las energías renovables.
Todo un éxito para la compañía, si de lo que se trata es de hablar de internacionalización. Sin embargo, un auténtico lastre para la economía nacional, ya que el récord marcado por la empresa presidida por Jorge Calvet deja patente que en españa no se vende un aerogenerador.
Las críticas vertidas contra el ministro de industria, Miguel Sebastián, a quien el sector de energías renovables acusa de haber destrozado uno de los pocos sectores innovadores donde España es líder mundial, ganan autoridad cuando se miran los resultados del fabricante de aerogeneradores.
Ni un sólo molinillo ha conseguido vender en España en el primer trimestre del año. Y no será por falta de ganas de hacer negocio. De hecho, ha sido ese espíritu el que le ha llevado a consolidarse como uno de los grandes en India en apenas año y medio.
En 18 meses, se ha hecho con el 10% del mercado, posicionándose como el tercer grupo industrial eólico del país, de donde obtiene el 24% de todas sus ventas.
China, por su parte, aporta un 13%; Estados Unidos, un 8%; los países europeos, un 27%; y el resto del mundo, un 28%. Sólo falta España, donde no ha podido vender un megavatio.
Y la situación seguirá igual de mal mientras el Gobierno siga dando bandazos y no siente unas reglas de juego claras. La primera, conocer la tarifa que se aplicará a partir de 2013, un interrogante que, mientras no se cierre, seguirá manteniendo cerrado el grifo de la inversión.
Sin embargo, el Ejecutivo niega la mayor e insiste en que las renovables son una de sus grandes apuestas. De hecho, calcula que el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020 movilizará 62.800 millones de euros y generará 200.000 empleos.
Un plan cuyo esqueleto se basa en los 1.195 millones de subvenciones y líneas de financiación que aportará el Gobierno, y los 18.534 millones que costearán los consumidores a través del recibo de la luz. ¿Y el resto?
En el sector son claros: mientras no se aclaren las reglas de juego no habrá inversión privada. Y seguirá sin venderse un molinillo.
Fuente
http://noticias.lainformacion.com
Publicar un comentario