África - Distintos lugares, mismas realidades

Desde la AfriWEA estan recibiendo numerosas consultas locales e internacionales acerca de la situación actual respecto de los nuevos proyectos de parques eólicos en Sudáfrica. La mayoría no es consciente de que el plan inicial del ente Regulador Nacional de Energía (NERSA) para introducir un feed-in-tariff (12,5 centavos de euro / kWh) se había transformado en un proceso de licitación, orientado a tarifas eléctricas muy bajas (0,85 centavos de euro / kWh).


El proceso de licitación que se introduce es extremadamente caro para los desarrolladores, que resulta poco rentable, especialmente para inversores extranjeros. Los únicos ganadores son los asesores jurídicos y las grandes empresas, que pueden absorber las pérdidas en sus operaciones globales.

Dado que los desarrolladores e inversores temen no quedar seleccionados como licitadores, los aplicantes decidieron no elevar quejas, a excepción del único y valiente comentario de Doug Kuni, MD de la South African Independent Power Producers Association (SAIPP), publicado recientemente en el Diario ESI-AFRICA. 

El proceso de licitación es inaceptable, complicado y caro y  las licitaciones seleccionadas con preferencia en noviembre del año pasado aún no han alcanzado el cierre financiero.

Dado que Sudáfrica es, sin duda, la puerta de entrada a África sub-sahariana, cualquier retraso en la ejecución de proyectos para la generación de electricidad a partir del viento, la creación de una nueva industria, el empleo y el incremento de inversiones nacionales y extranjeras retrasarán considerablemente el futuro de la energía eólica en el resto de África.

La situación actual es una clara evidencia de un hecho bien conocido en todo el mundo: el instrumento normativo que sólo tendría éxito sería la introducción de un feed-in-tariff en lugar de un proceso de licitación.

Fuente: Comunicado de Prensa - African Wind Energy Association (AfriWEA)


Publicar un comentario