Fernando Huergo: “Viene una nueva era energética basada en la electricidad”

Las empresas y los usuarios tendrán mayor protagonismo en el escenario energético que anticipa Siemens, al pasar de simples consumidores a elementos activos de la red. Para Fernando Huergo, Head Communications and Government Affairs de la firma, la industria de Oil & Gas deberá adoptar nuevos conceptos y tecnologías.

El desafío planteado por la volatilidad del mercado, en general, y por la baja de los precios internacionales del petróleo, en particular, deja en claro que la búsqueda de máxima eficiencia a lo largo de toda la cadena de valor de la energía es un objetivo central al momento de viabilizar inversiones y maximizar el impacto de éstas. Así lo cree Fernando Huergo, Head Communications and Government Affairs de Siemens.

“La innovación aplicada tanto a la tecnología como a los procesos y modelos de negocio se convierte en un inmejorable catalizador para alcanzar esa imprescindible mejora de eficiencia. La innovación tecnológica, traducida en productos, sistemas y soluciones integrales, ofrece numerosas oportunidades de optimización si se las incorpora estratégicamente y se las integra de manera inteligente. Al igual que en otras industrias, la incorporación de más automatización, apalancada por una mayor digitalización y una migración hacia la electrificación, puede cambiar positivamente algunas reglas de este juego tan competitivo”, señala el directivo.

Este potencial es aplicable, en su opinión, a todos los eslabones en la cadena de valor de la energía, desde un lejano yacimiento hasta una red eléctrica de una gran ciudad o una industria que consume ese recurso. “Debemos desarrollar dicho potencial para avanzar rápidamente hacia el deseado autoabastecimiento, incorporando para ello innovación tanto del lado de la oferta (viabilizando su aumento) como de la demanda (logrando un consumo más racional)”, manifiesta.

Asimismo, al pensar en lograr una real optimización del sistema energético como un todo y en la minimización de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂), considera clave el rediseño integral del sistema. “Hay que orientarlo hacia la electrificación total de los consumidores, sean ellos industrias, edificios, transportes u hogares”, sostiene.

Nueva era

En los últimos siete años, Siemens acompañó el crecimiento de la demanda energética local a partir del suministro de equipos de generación eléctrica que sumaron a la red más de 5 GW de potencia, junto con nueva infraestructura de transporte en media y alta tensión. “Nuestras turbinas y generadores acaban de ponerse en marcha en las últimas dos grandes centrales que se incorporaron al Sistema Interconectado Nacional (SIN): Río Turbio (en Santa Cruz) y Guillermo Brown (en Bahía Blanca)”, subraya Huergo.

También está avanzado, afirma, un proyecto en el que aerogeneradores Siemens suministrarán 300 MW adicionales al parque eólico Arauco (en La Rioja), que de concretarse constituirá la iniciativa de mayor envergadura de energía renovable en desarrollo en la Argentina y una de las más importantes en la región. “Y seguimos trabajando para competir por otros futuros proyectos a fin de dar continuidad a esta exitosa trayectoria, continuar aportando al crecimiento de la Argentina, contribuir a su sostenibilidad y asegurar el trabajo de nuestros 1.300 colaboradores”, puntualiza.

En función de lo expuesto, vislumbra el futuro con optimismo. “Estamos excelentemente preparados para acompañar el necesario crecimiento de la infraestructura y para liderar los cambios tecnológicos estructurales que se avecinan. Para ello seguimos complementando constantemente nuestro porfolio de productos, también a través de adquisiciones de áreas de negocio estratégicas de compañías como Dresser Rand y Rolls Royce, cuyos probados equipos fortalecen aún más nuestra oferta en el mercado energético global y local”, apunta.

A su criterio, el mundo se encamina hacia una nueva era de la electricidad, la cual plantea enormes desafíos, pero también ofrece la oportunidad de proteger el medio ambiente, asegurar los recursos energéticos, promover el desarrollo económico y brindar a la sociedad una mejor calidad de vida. 
“Aspiramos a seguir siendo protagonistas activos en esta evolución hacia un sistema más sustentable en lo económico, lo social y lo ambiental, tal como lo venimos haciendo desde hace más de 100 años en el país”, completa.

Mayor electrificación

Los estudios de Siemens concluyen que en los próximos 15 o 20 años el consumo de energía eléctrica en la Argentina posiblemente se duplicará. “Es decir que lo que hemos realizado en infraestructura eléctrica (generación, transmisión y distribución) en más de un siglo deberá replicarse en menos de dos décadas. Además, la red ya no será igual a la actual –lineal y unidireccional–, sino mucho más compleja, por lo que avizoramos una serie de retos y tendencias que acompañarán estos años”, adelanta Huergo.

Según el directivo, las energías renovables se tornaran más competitivas y asumirán un mayor protagonismo dentro de la matriz local, al tiempo que las redes de transporte hacia los centros de consumo deberán ser de muy bajas pérdidas, por lo que se generalizarán las tecnologías de corriente continua de alta tensión (HVDC).

“Por otro lado, para almacenar la energía proveniente de fuentes renovables (que suministran irregularmente) se requerirán instalaciones de almacenamiento, tanto centralizadas como distribuidas. Y las plantas de generación eléctrica convencionales deberán ser más eficientes y flexibles a fin de compensar de inmediato la posible falta de sol o vientos, reaccionando rápidamente para proveer energía con el menor consumo y bajo impacto ambiental”, acota.

Las redes eléctricas, añade, deberán ser inteligentes y procesar enormes cantidades de información digital en tiempo real para gestionar y garantizar la estabilidad de un entramado cada vez más dinámico, el cual incorporará fuentes renovables a gran escala y a miles de pequeños productores distribuidos que conformarán una compleja red matricial bidireccional.

“La eficiencia energética deberá ser un criterio central, dado que la energía más barata y menos contaminante es la que no se consume. En general, maquinas, motores, edificios ofrecen hoy en nuestro país grandes potenciales de reducción de consumo y la inversión en su modernización se pagará en poco tiempo”, asegura.

Esto se aplica, según sus palabras, a la propia industria de Oil & Gas, que deberá trabajar con nuevos conceptos y tecnologías, tales como la energía distribuida, las turbinas aeroderivadas, los motores eléctricos eficientes, las e-houses y la modelización virtual 3D. “Por último, en materia de movilidad habrá que ampliar las redes de trenes, subtes y tranvías, y gradualmente migrar buses y automóviles hacia la propulsión eléctrica”, completa. 



Publicar un comentario