Desde que se presentara el proyecto en enero de 2009 con la previsión de que entrase en funcionamiento en el presente, ha sido una serie de factores externos los que han irrumpido para el incumplimiento de los plazos anunciados, tales como la nueva norma sobre las tarifas y primas por energías renovables o los concursos públicos sobre megavatios, que interfieren de forma directa: sino hay parques eólicos no hay demanda para suministro, como comunicaban desde Suzlon. "La situación viene determinada por la necesidad de una clarificación legal del sector. Mientras tanto, hemos de esperar para tomar decisiones definitivas, ya que hemos firmado convenios por más de 250 megavatios, que están pendientes de entrar en preasignación y tarifa definitiva", afirmaba en junio Mario López, responsable de Suzlon en Andalucía.
Aún así, la compañía india persiste en su objetivo, manteniendo inversión y, por tanto, generación de empleo. Aunque con pocas noticias, este tiempo no ha pasado en balde. Las reuniones entre Junta de Andalucía y empresa han proseguido, la última en octubre y previsiblemente, la definitiva, hoy. En ellas, la administración autonómica ha informado a la empresa de los incentivos o subvenciones a los que puede optar, además de asesoramiento técnico, y es que la iniciativa tiene su peso. La pretensión es la de crear 600 empleos a través del proyecto e invertir 30 millones de euros en el mismo, una captación de inversión importante para Almería y por la que como tal, la Consejería de Economía, y por tanto, el delegado provincial, Juan Carlos Pérez Navas, intermedia con el máximo esfuerzo para que sea una realidad.
De acuerdo a la iniciativa de Suzlon, la fábrica de palas de Carboneras suministrará, además de al mercado español, al resto de Europa, África y Oriente Medio; también fabricaría aquí las más novedosas versiones, específicamente la nueva pala del aerogenerador de 92 metros de diámetro.
El Grupo Suzlon tiene fábricas en China, India y Estados Unidos, por lo que el proyecto en la provincia de Almería implica abrir la capacidad de fabricación en Europa.
Fuente: http://www.elalmeria.es
Publicar un comentario